Jorge Brenner, socio de Cruz Verde: "Esta es una injusticia que no tiene nombre"

<P>El empresario dice que la firma irá a la Corte Suprema, para revertir la sentencia que los condenó a pagar US$ 19 millones por coludirse para subir el precio de medicamentos. Aquí acusa que el TDLC actuó en forma sesgada en el caso.</P>




Indignado. Así dice estar el socio de la cadena de farmacias Cruz Verde (CV), Jorge Brenner, con la sentencia que dictó este martes el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en el caso farmacias. El empresario, quien participó en la fundación de la compañía, en 1984, con los hermanos Guillermo y Juan Carlos Harding, afirma que la empresa es "absoluta y totalmente inocente" de lo que se le acusa y cuestiona el fallo de 333 páginas que dictó el tribunal. "Cuando las cosas están claras, no se necesitan 300 y tantas páginas para explicarlas", sostiene.

A su juicio, el TDLC no consideró los argumentos de Cruz Verde y no hubo debido proceso. Agrega que fueron prejuzgados, en gran parte, debido a la conciliación que firmó Fasa con la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la que calilfica como "de dudosa factura".

¿Qué opinión tiene sobre la sentencia del TDLC?

Este fallo me tiene absolutamente indignado y de contundente no tiene nada. Lo que vemos no es imparcialidad, sino un sesgo, porque las pruebas que sirven para demostrar la culpabilidad valen y las que demuestran nuestra inocencia, no. Vamos a jugar todas nuestras cartas ante la justicia, porque aquí no hubo debido proceso.

¿Qué debilidades ve en el fallo?

Se sacan declaraciones de contexto, se muestra sólo una parte y eso me parece gravísimo. Además, se esconden mails que prueban la absoluta inocencia de CV. (ver recuadro).

¿Qué pruebas presentaron para descartar su rol en la colusión?

Aquí no hay nada contra CV. Además, ¿cómo podíamos demostrar algo que no hicimos? A través de nuestro comportamiento, pero ¿por qué no se considera esto? Cuando las cosas están claras, no se necesitan 300 y tantas páginas para explicarlas.

¿Qué buscan con la reclamación que harán en la Corte Suprema?

Que se declare la absoluta y total inocencia de CV. Confiamos en que la Corte Suprema ponderará todos los vicios que hay en este fallo y en que se revierta, porque esta es una injusticia que no tiene nombre. CV no ha participado en ninguna colusión y nunca se ha puesto de acuerdo para subir los precios.

¿Están en condiciones de pagar la multa de US$ 19 millones?

Sí, siempre hemos sido muy ordenados y conservadores en nuestras finanzas. Tenemos un nivel de patrimonio y solidez financiera que nos permitiría pagar.

¿Serán los consumidores quienes asuman este costo, a través de alzas de precios?

Los consumidores no tienen ninguna responsabilidad ni culpa en esto y no tienen por qué pagar los platos rotos de otros.

¿CV fue prejuzgada?

Absolutamente. Las pruebas sirven para un lado y no para otro. Cuando sirve, no importa que el señor sea accionista de Fasa.

¿Fueron prejuzgados tras el acuerdo entre Fasa y la FNE?

No me cabe ninguna duda. Ese es un acuerdo de muy dudosa factura. ¿No parece raro que personas que actuaron a espaldas de la alta administración y del directorio, y que metieron a la compañía en un tremendo problema hayan seguido trabajando por un tiempo largo ahí? ¿No es raro que la señora (Paula) Mazzachiodi se haya ido con su indemnización completa y, además, haya sido contratada como asesora para no hacer nada? ¡Ella misma reconoce no haber hecho nunca ningún informe! Y recibió más de $ 100 millones por eso. Aquí algo huele mal.

¿Qué ganaba Fasa con hacer esto?

En algún momento, Fasa vio que el negocio no tenía futuro para ellos, que sería muy competitivo, con rentabilidades muy bajas y decidieron vender. Obviamente, no podían vender con un juicio encima y con una provisión que le complicaba sus covenants. Estaban en una situación complicadísima para vender. Entonces, la estrategia fue tirar del mantel, arreglar todo para no pagar una multa, dejar la empresa lista para vender y salirse del negocio.

El TDLC señaló que las cadenas ajustaron sus sistemas de monitoreos de precios durante el período de colusión...

En ese momento, cambió el escenario en la industria. Primero, Fasa judicializó la guerra de precios cuando logró impedir la publicidad comparativa y, más o menos en la misma fecha, tras cambiar de dueño, Salcobrand (SB) anunció que no estaba dispuesta a seguir en la guerra de precios. Esos son dos elementos verídicos, constatables y ajenos a la voluntad de CV, que cambiaron el entorno competitivo, y en un accionar económico racional hicimos los ajustes que corresponde.

¿Qué ajustes hicieron?

Monitorear más de cerca, cosa que no veníamos haciendo. Hasta ese momento nuestro competidor relevante era Fasa, pero SB también pasó a serlo y lo empezamos a monitorear más de cerca.

Según el TDLC, ustedes admitieron el paralelismo de precios, pero no dieron una explicación convincente alternativa a la colusión. Además, plantea que la confesión de Fasa y el mail interno de SB los vinculan al cartel...

No me puedo hacer responsable de mails de competidores. Y el paralelismo de precios en este mercado existe desde hace muchísimo tiempo, porque el precio es la variable más importante en la decisión de compra en este mercado. Por eso, parte importante de nuestro negocio es conocer los precios de nuestros competidores y para eso los monitoreamos.

¿Por eso los precios entre las cadenas son tan similares?

Absolutamente. Y en eso, CV no ha variado, salvo pequeños ajustes que se hacen en función de contingencias o temporadas.

¿Pudo haberse coludido CV sin que su alta administración lo supiera?

Imposible, porque no somos directores ni accionistas lejanos. Estamos absolutamente involucrados en la gestión y trabajamos de sol a sol, lo mismo que hace 34 años, cuando partimos.

¿Qué le parece que la FNE no haya demandado a los laboratorios?

Esa es una explicación que el fiscal le debe al país, porque la confesión de Fasa dice que los laboratorios plantearon ayudar a subir los precios. Asumamos por un minuto que hubo colusión, de al menos dos cadenas, y resulta que los instigadores son Fasa y los laboratorios. A los laboratorios no les pasa nada y el otro sale libre, pagando US$ 1 millón a beneficio fiscal, vende la cadena y se va con los millones de dólares para su casa. Supongamos que todos cometimos los mismos hechos... ¿Cómo se explicaría que a dos se les aplique la multa máxima y que el otro salga libre de polvo y paja?

CV también tuvo la posibilidad de llegar a un acuerdo...

Las convicciones y los principios no se transan por plata. Por eso decidimos seguir con el juicio hasta el final. Esto no es una cuestión de plata, aquí está el prestigio y la honra de por medio.

Otra explicación apunta a la profunda rivalidad entre José Cod-ner y la familia Harding...

Yo conozco a Guillermo desde la juventud y sé que no es una persona que odie. Da la impresión de que en José Codner sí existe mucho odio y en una declaración ante la SVS dijo "no estoy seguro de que hubo colusión. Nos odiamos con Harding, controlador de Cruz Verde. No sé qué paso". El siente un odio por Guillermo y, probablemente, esa fue una de las motivaciones que tuvo para hacer lo que hizo.

¿Cómo evalúa el rol de la FNE en el caso?

Siento que no han hecho su trabajo, porque no han sido capaces de entregar ninguna prueba y han ido cambiando su tesis. Nos requirieron por un delito y nos condenaron por otro.

Pero los acusaron de coludirse para subir precios de medicamentos y los condenaron por la misma razón...

Sí, pero detrás de eso hay una teoría de cómo se producía la colusión y esa tesis se modificó en el tiempo, no una vez, sino que muchas veces.

¿Ha cambiado la dinámica competitiva después de la guerra de precios y las alzas?

Estamos en un período de normalidad en la industria.

¿Qué haría cambiar eso?

La llegada de un actor nuevo o el cambio de política de los actuales.

¿Por qué han seguido subiendo los precios de los medicamentos desde 2008?

Hay una mezcla de cosas. Por un lado está este proceso de normalidad en la industria, que produjo un ajuste. También han pasado tres años y los laboratorios han variado sus precios. Además, hay muchos productos que son importados o que se fabrican con componentes que vienen de afuera y el año pasado el tipo de cambio subió al menos 10% ó 15%.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.