Jorge Cabezas: "Mega era invisible ante la audiencia que buscaba noticias"

<P>Los noticiarios de la señal Bethia hoy lideran la mañana, la tarde y el horario de las 21 horas. </P>




Jorge Cabezas asumió como director de prensa de Mega en julio de 2013. En octubre de 2014, de la mano del éxito del canal, el noticiario de las 21 horas, Ahora noticias, se convirtió en el más visto de la TV chilena. Y estas semanas el proyecto marcó otro hito: liderar no sólo el bloque central, sino que la emisión temprana y la del mediodía. Una buena salud que trae consigo un proyecto mayor.

Desde la ventana de su actual oficina, se ve la mole de cemento que alguna vez fue ocupada como una fàbrica de cristales en espera. Los planos de la construcción del nuevo centro de noticias del canal -de 1.500 m2- están aprobados, irán pronto a licitación, y debiese estar terminados el primer semestre de 2017.

Usted está desde julio de 2013 en su actual cargo. Revisando hacia atrás, qué deficiencias veía en las noticias de Mega.

Cuando partió este proyecto, y es algo que alguna vez creo que lo dijo el mismo Pato Hernández (director ejecutivo), se veía como el proyecto más difícil de Mega. Porque era un canal que prácticamente estaba invisible ante la audiencia que buscaba noticias. Y la tarea era hacer lo contrario. Cambiar la imagen de un producto en televisión no toma un mes, ni dos, ni tres, a veces son años. Y creo que hemos podido cambiar eso en un tiempo que es récord.

¿Cuáles son los planes que vienen ahora?

Evolucionar y enfatizar rasgos de un periodismo que es más investigativo. Más exigente. El último tiempo ha sido un gran momento de la prensa en general. Cuando tú ves que las instituciones todas están en tela de juicio, la prensa ha tenido un rol protagónico súper potente. Le hemos dado fuerza a nuestra unidad investigativa y a nuestro día a día de modo de estar en esa liga y ser líderes ahí. En la gente que se informa hay una búsqueda por sentir que un medio informativo los defiende. Nuestra próxima campaña, que está próxima a salir es "Hasta cuándo", y queremos ir a buscar temas que reflejen eso, pero buscando una solución final. Yo quiero hacer un periodismo que denuncie, pero que encuentre soluciones y cambie el curso de las cosas.

¿Se hace difícil hacer prensa en esta crisis de la televisión?

No creo que hay que hablar de crisis, creo que hay que hablar de transición. Los que le tienen hecho el féretro a la televisión se van a quedar con el cajón abierto porque nunca va a llegar la muerte. Tiene atributos que son tan potentes que van a prevalecer a la hora de conectarse con grandes audiencias. Lo local es uno de los principales recursos de la televisión para competir con lo global.

¿Considera que a Mega le hace falta un programa de debate político?

Queremos proponerle al canal realizar un programa de debate político. Creemos que estamos capacitados, tenemos el equipo para hacerlo y la dinámica nacional requiere de espacios de conversación. Queremos que los líderes de opinión vengan al canal. Y eso pasa por dos razones. Por la necesidad de entrar en el debate nacional, y también nos hemos dado cuenta que hay una demanda de venir a Mega, a un canal que le está hablando a la gente que vota, que decide, que reclama.

¿Existe la posibilidad de abrir un canal de noticias?

Frente a esa pregunta tengo que decirte que todo a su tiempo. La tarea de este año es consolidar nuestra propuesta en la web y en las redes. Nuestra propuesta digital. ¿Qué viene después? No lo sé, espero que esto crezca, pero ya se verá.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.