Josefa Errázuriz: "A la Concertación no le queda otra que abrir espacios a los independientes"
<P>La edil no tiene decidido si apoyará a Bachelet y dice que definirá su voto para las presidenciales cuando conozca los programas de los candidatos. </P>
Un gran organigrama de la Municipalidad de Providencia cubre el escritorio de la alcaldesa Josefa Errázuriz. A dos meses de instalada en el edificio, Errázuriz aún afina los pormenores de los cambios que pretende instalar, pero pone fecha para una de sus decisiones más esperadas: el cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre.
Su triunfo sobre Cristián Labbé (UDI) fue el resultado de una inédita alianza de la oposición que terminó apoyando a una figura independiente. ¿Cree que esa victoria hubiera sido posible con una figura tradicional de la Concertación?
Si hubiera sido el candidato que fue a la primaria, que participaba de este proceso y que además tuviéramos líneas programáticas comunes, lo tendría que pensar. Yo creo que el hecho de ser una independiente marcó. Sin embargo, el hecho más destacable de Providencia es haber logrado hacer una primaria, organizada y financiada por la ciudadanía, donde hubo generosidad de los partidos de la Concertación.
¿Cree que existió convicción en la Concertación de que se podía vencer a Labbé o más bien en la oposición se creía que su candidatura era testimonial?
Providencia era de esas comunas que no les interesaba, porque era una comuna donde iba a seguir pasando lo mismo, donde la Concertación perdía. Era una comuna entregada a la UDI, nunca se cuestionó.
¿Cuál es su actual relación con la dirigencia de la Concertación?
Somos una plataforma ciudadana donde están presentes todos los partidos de la comuna, las organizaciones sociales y hay una coordinación con los partidos importantes.
¿Le han propuesto militar?
No. Creo que la independencia es un tema muy importante.
Varias figuras del mundo independiente, representantes de los movimientos ciudadanos, han pedido participar en las elecciones parlamentarias. ¿Cómo evalúa la voluntad en la Concertación para abrirles espacios?
Creo que no les va a quedar otra, hay ciertos estándares mínimos. Primero, porque hay una ciudadanía que quiere primarias, que quiere ser parte de los procesos.
Usted de desmarcó de los alcaldes de la Concertación en la Asociación Chilena de Municipales y terminó forzando una elección de su directiva.
No sé cómo era antes, pero nunca hubo elección. Creo que el hecho de que haya elecciones en abril es un hito muy bueno para la democracia, para la credibilidad de la Asociación Chilena de Municipalidades, y en eso fuimos súper firmes los independientes.
Hay quienes sostienen, en la propia oposición, que un retorno al poder sólo es posible en la medida en que se incorpore a los independientes. ¿Es esa una lección aprendida?
Es un tema que no está tan asumido en su ADN, pero que van a tener que tomar en cuenta. La ciudadanía se creyó el cuento, está instalada y no puede ser olvidada.
¿Le desilusiona que figuras como Giorgio Jackson, por ejemplo, quien apoyó su candidatura, tenga obstáculos para presentar su candidatura parlamentaria?
No, me dan más ganas de pelear. No veo cómo las viejas prácticas de hacer política, en cuatro paredes, pueden seguir.
¿Es partidaria de Michelle Bachelet como carta presidencial?
Quiero ver los programas, me importan los temas que se tocan, cómo se construye ese programa y en ese momento voy a definir mi voto.
¿Y eso vale también para la senatorial? Soledad Alvear y Carlos Montes apoyaron su candidatura...
Les voy a pedir a todos programas, todos tendrán cabida en la comuna para sus campañas, en igualdad de condiciones, pero voy a mirar el programa antes de tomar una decisión.
Con dos meses a cargo de la comuna y con la reconocida buena gestión de su antecesor, Cristián Labbé, ¿cuál es su evaluación de cómo funcionaba el municipio?
Para mí eso fue una sorpresa. Como vecina de Providencia estaba segura de que los servicios eran muy buenos, que es lo mínimo que uno puede exigirle a su municipio. Estaba segura de que me iba a encontrar con una cultura organizacional muy basada en resultados y, por lo tanto, una gestión importante al respecto, y eso no existe.
¿De qué habla específicamente?
No hablo de desorden, sino de que la municipalidad funciona como muchos compartimientos donde no hay un concepto de unidad. Me he encontrado con un municipio con un personal muy amable, receptivo al nuevo programa, pero este municipio funciona con departamentos separados y eso te lleva a que pueda haber duplicidad de funciones y, por lo mismo, nosotros lo que queremos hacer es una auditoría de gestión y una auditoría financiera que calculo estarán listas en abril.
Hace un par de semanas, usted planteó la posibilidad de cambiar el nombre de la Avenida 11 de Septiembre por el de Nueva Providencia. ¿Cuándo se producirá esto?
Eso tiene un camino, ese camino es primero el concejo de la sociedad civil y luego el concejo municipal. Este cambio a la Nueva Providencia está dentro de nuestra profunda convicción de la defensa de los barrios y la defensa de nuestro patrimonio y nuestra identidad. En mi opinión, la fecha 11 de Septiembre es una fecha que divide. La decisión de cambiarle el nombre fue una decisión tomada en cuatro paredes, yo creo que acá hay una historia que recuperar y hay una forma de hacer comuna que es lo que a mí me interesa relevar. La propuesta no va a ser nunca antes de marzo.
¿Y qué dice frente a la gente que plantea que esta decisión pudiera ser meramente agresiva para un sector y no relevante para el desarrollo de la comuna?
Yo creo que ese mundo que gobernaba la comuna fue el mundo que creó Providencia y Nueva Providencia, yo no lo veo agresivo para ellos, yo creo que esto no se trata de un tema de ni de venganza ni de ponerle otro nombre, sino que, efectivamente, es recuperar una historia de la comuna para construir el futuro, yo no lo veo agresivo y lo trataré de explicar lo mejor posible para que no haya una agresión en eso.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.