Joven ciego de 24 años recupera la visión gracias a trasplante de células madre
<P>Tras realizar trabajos voluntarios en Haití, empezó a sentir dolor en los ojos hasta que perdió la vista.</P>
El epitelio de la córnea es una zona del ojo que constantemente se está regenerando, gracias a las células madre que existen allí. Pero en personas que han sufrido infecciones, traumatismos, cirugías o tienen defectos congénitos, estas células se terminan y con ello la posibilidad de regeneración. El resultado es la ceguera.
El cuadro se llama síndrome de insuficiencia límbica y es lo que afectó a Taylor Binns, un joven canadiense que comenzó a evidenciar los síntomas tras participar de un proyecto solidario en Haití. "Después de la playa, en la noche, comencé con un dolor en los ojos. Se ponían rojos. El dolor era lo peor", cuenta el joven en un video difundido por Toronto Western Hospital.
Cuando volvió a Canadá y a la U. de Queensland donde estudiaba, los problemas de visión se agudizaron. Junto con el dolor, comenzó la pérdida de visión, tanto así que para leer en el computador tenía que agrandar la letra a tamaño sobre 30 y ya no pudo conducir su vehículo ni practicar rugby. Fue declarado legalmente ciego.
En el Toronto Western Hospital, el especialista Allaan Slomovic le dijo que el daño provocado en la córnea (posiblemente por una infección en sus lentes de contacto) hacía inviable un trasplante de córnea y que su única opción era inyectar células madre en su ojo (limbo) para que éste volviera a crear las propias y así nutrir al epitelio corneal.
A más de un año de recibir una inyección directamente a los ojos con las células madre de su hermana y luego de cuatro cirugías, el joven recuperó su visión, volvió a estudiar, a jugar rugby y puede manejar otra vez.
No es la primera vez que las células madre son una opción para males a la vista. En enero de este año, dos mujeres dejaron la ceguera total tras un injerto de células madre embrionarias.
Así mismo, hace unas semanas, investigadores de la U. de Sheffield, Inglaterra, dieron a conocer un implante con forma de disco que se puede fijar sobre la córnea, y que incluye pequeños bolsillos con células madre que reparan los tejidos dañados.
El primer ensayo clínico para probarlo en humanos se desarrollará en India, y según explicó a La Tercera Ilida Ortega, líder de la investigación, el nuevo procedimiento ya mostró eficacia en laboratorio, y de resultar en humanos será una alternativa al trasplante y a otros tipos de procedimientos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.