Juan Downey: El ojo pensante del padre del video arte regresa a Chile
<P>El artista chileno, fallecido en Nueva York en 1993, protagoniza un reencuentro póstumo con su país natal. Intentando superar la exposición en el Museo de Bellas Artes de 1995, en marzo la Fundación Telefónica exhibe la más completa retrospectiva de uno de los precursores del video arte en el mundo. </P>
Video Trans Americas fue el proyecto más ambicioso del artista Juan Downey y donde enfrentaría un dilema que lo obsesionaba: la identidad intercultural. Esta suerte de diario de viaje contemplaba la visita a comunidades indígenas de todos los países de América. A cada pueblo le mostraría los videos con la vida cotidiana de la comunidad anterior. En 1973 partió en auto desde Nueva York con la idea de llegar a Tierra del Fuego, pero luego del Golpe en Chile abortó el proyecto y sólo registró videos en México, Guatemala, Perú, Bolivia y su país natal.
Entre noviembre de 1976 y mayo de 1977, convivió en el Amazonas de Venezuela con las tribus de los piaroas, guahibos, maquiritari y yanomami; esta última todavía vivía en la edad de piedra. Los yanomami bautizaron la cámara de Downey como "noreshi towai", que significa "tomar el doble de una persona". Los indígenas jugaron con la cámara y mostraron su shabono, la casa yanomami con forma de un teatro circular que representa la forma que conciben el universo. En un shabono pueden llegar a vivir 700 personas en perfecta armonía con la naturaleza. En él, Downey, su esposa y su hija Elizabeth, de 14 años, presenciaron ceremonias y curaciones con consumo de yopo, mezcla de semillas y especias que los hace entrar en trance. Este pueblo le permitió grabar la cremación de sus seres queridos, donde también queman el arco, el canasto y las flechas de la persona, porque no son una sociedad de acumulación. Luego de varios meses mezclaban ese polvo con sopa de plátano y consumían las cenizas de sus muertos como homenaje. Son endocaníbales, es decir, consumen restos de su propia tribu.
Desde Nueva York su viuda, Marilys Downey adelanta la apabullante muestra El ojo pensante de Juan Downey, que se presentará en marzo en la sala Telefónica: "La retrospectiva contempla video instalaciones, dibujos de maquinarias de trabajos interactivos, su serie de dibujos, Meditaciones, y sus videos con los yanomami. También grabados hechos en París, Nueva York y Washington, más dibujos sobre Las meninas".
Downey vivió y trabajó en Nueva York en uno de los momentos más coyunturales del arte de la segunda mitad del siglo XX. "No fue un actor secundario, sino un protagonista. Lo podemos posicionar entre artistas como Gordon Matta-Clark, Douglas Davis, Nam June Paik, Shigeko Kubota, Antoni Muntadas y Lothar Baumgarten", dice la cocuradora de la muestra, Julieta González, experta en arte latinoamericano de la Tate Modern. "La exposición se centra más en una concepción del artista como productor de pensamiento. En la obra de Downey el pensamiento se privilegia sobre el objeto en sí. Su obra está más vinculada a la semiótica, que fue un interés constante en su relación con el video. A través de él cuestionanaba cómo se construye sentido a partir de esta herramienta, cuáles son los códigos que se manejan, cómo leemos la cultura a partir del prisma de estos medios, cómo influye ese lenguaje en la articulación de una concepción de cultura".
También se exhibirá en Telefónica su obra Anaconda: Mapa de Chile, censurada en EEUU en el Center for Americas Relations, hoy Americas Society. La pieza era un mapa de Chile sobre el cual se posaba una serpiente viva, simbolizando la "explotación" de la compañía minera estadounidense Anaconda. Su reacción a la censura fue mostrar la caja vacía con el mapa y sin la serpiente, con un letrero que decía que la obra había sido censurada.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.