Juan José Campanella: "Di absoluta libertad para adaptar El Hombre de tu Vida"

<P>El ganador del Oscar habla de la versión local de la serie que escribió y dirigió en su país, y que Canal 13 estrena mañana.</P>




Cuando se trata de adaptaciones Juan José Campanella (53) no tiene problemas en otorgar libertad a quien la está haciendo. De hecho, parte de su carrera cinematográfica se ha basado en ese método de trabajo. "Cuando hablamos de un remake, entran a tallar otros autores, adaptaciones y factores. La obra está inspirada en la mía, pero le doy libertad al que la adapta", explica al teléfono desde Buenos Aires a La Tercera, mientras va en auto a mostrar su última película, Metegol, donde los actores que prestaron las voces para los personajes animados verán por primera vez los resultados de su trabajo.

Esta vez, se refiere a la adaptación chilena de la exitosa serie El hombre de tu vida, que se estrenó en Argentina en 2011 y que con dos temporadas superó los 20 puntos de rating. Acá, Canal 13 compró los derechos y su propia versión -adaptada por Marcelo Castagñón- debutará mañana a las 23 horas. En ella, Hugo (Boris Quercia) interpreta a un hombre que al quedar cesante empieza a trabajar junto a su prima Gloria (Francisca Imboden) en una agencia de citas, donde personifica al hombre ideal para las mujeres que pagan por conseguirlo sin saber que todo es una farsa.

La adaptación local cambia la extensión de los diálogos en el primer capítulo. ¿Le preocupa eso?

Como escritor y el equipo autor que trabajó en el programa, los que escribimos los diálogos finales somos fuertes en diálogos. En ese sentido, la versión argentina desafiaba esta convención de que el público de televisión no puede soportar el diálogo. Acá la serie fue un éxito, número uno de Telefé. El público le dijo que sí y tenemos que ver qué pasa en Chile ahora.

¿Hasta qué punto se involucraron en la versión de Canal 13?

Leímos los guiones, que estaban muy bien. En el casting no tuvimos injerencia, porque cuando se decidió hacer la serie chilena ya era con este actor (Quercia), que según entiendo es muy importante.

¿Cuáles son las expectativas?

Me causa gracia el acento chileno, no en el sentido ridículo. Me resulta gracioso en los hombres y me parece dulce en las mujeres. Entonces, cuando escucho a hablar al protagonista con el cura, le agrega una dosis de humor que por ahí cuando lo escucho con alguien de mi acento no me causa tanta gracia. Por eso me es difícil juzgarlo. Me gustaría ver el capítulo con público. En Argentina mostramos los primeros capítulos con gente.

¿Cómo fue el trabajo allá?

La actuación de Guillermo Francella es bastante dramática en algunos capítulos. El tono complejo lo descubrirán cuando vean el programa. Esto es lo que sorprendió acá, porque fueron a ver una comedia estilo Casado con hijos y se encontraron con algo que tenía muchos niveles de lectura.

Metegol y alcanzar a Pixar

Si bien Campanella explica que estará mirando la serie "con mucho interés y curiosidad", por estos días lo que lo tiene más ocupado es el debut de su primera película animada, Metegol, que se estrena en Argentina el 18 de julio y llegará a Chile en enero del próximo año.

¿Cuáles son las expectativas con este filme?

Ahí sí que estoy nervioso, me estoy comiendo hasta los codos. Es una apuesta gigante, de 20 millones de dólares. Además de todos los nervios que tiene uno por una película en la que trabajé cinco años. Acá también se suman las ganas de empezar una industria latinoamericana. Estamos con una expectativa tremenda.

¿Cuáles fueron las principales dificultades del rodaje?

La extensión (se ríe). Para alguien que viene del mundo de la acción en vivo, es difícil hacer animación. Lo más complicado es encontrar un código común entre la gente del mundo del cine en vivo y la de la animación. No sólo de lenguaje, sino también de estilo, actuación y de trabajo. Es muy distinto, lo que también lo hace difícil. Para mí fue un aprendizaje tremendo. El último año fue maravilloso, se consolidó el equipo y el resultado nos tiene muy contentos. Pero no es como las otras, en que las iba mostrando: hace un mes no podía mostrar nada. Es muy difícil la animación; recordaba a Beethoven componiendo sordo la Novena Sinfonía y pensaba: 'A ver si podemos hacer lo mismo', porque uno va creando la película en su imaginación.

¿Por qué hacerla, si era un desafío tan complejo?

A mí siempre me gustó la animación, pero como espectador. Cuando entra la computación -con Toy story en 1995- que la vengo estudiando. Se dio una confluencia de cosas, porque veníamos trabajando desde antes de El secreto de sus ojos, pero el éxito de esa película nos permitió acceder a un proyecto más ambicioso. Vamos a tocarle la cola a Pixar.

¿No había vuelto al cine después de El secreto de tus ojos por Metegol o por las expectativas tras haberse ganado un Oscar?

No soy un director que filme todos los años, lo hago sólo cuando tengo algo que decir. Lo del Oscar fue en marzo de 2010 y en junio de ese año comenzamos con la producción a full de Metegol. Y terminamos hace dos semanas.

La estatuilla a Mejor Filme Extranjero, que mantiene guardada en el estudio del segundo piso de su casa en Buenos Aires, y todo el reconocimiento que generó, es un recuerdo que el director ve más bien como un paso dentro de su carrera. Además de Metegol, en mayo grabó el piloto de la serie Halt & catch fire para la cadena AMC, del productor Mark Johnson de Breaking bad . De ser seleccionado por la televisora estadounidense, volvería en diciembre a grabar el segundo capítulo. En agosto, en tanto, comenzará a trabajar en el guión de su próxima película junto a Eduardo Sacheri, autor de la novela en la que se basó El secreto de sus ojos. Porque Campanella no para.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.