Juan Rosell : "Las inversiones de España en la región seguirán ampliándose"

<P>Representante de la industria europea insta a impulsar la competitividad.</P>




Si bien la crisis en Europa ha golpeado fuerte a la industria española, Latinoamérica persiste como un refugio y fuente de utilidades para las compañías con filiales en la región. En el primer semestre de 2012, la inversión extranjera directa en la región creció 8%. En Chile, esta se disparó sobre 80% y alcanzó un récord de US$ 12.275 millones. Del total, US$ 42 millones fueron aportados por empresas españolas, ubicándose como país en el octavo lugar. No obstante, es el segundo que más ha invertido desde 1990, explica Juan Rosell, vicepresidente de Business Europe y presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), mayor representante del empresariado europeo en la Cumbre Celac-UE.

¿La crisis puede provocar una desinversión de empresas españolas en la región?

Nuestras inversiones en Chile, en concreto, y en Latinoamérica y el Caribe en general, son muy importantes. Lo son tanto para España como para la región latinoamericana y seguro que van a seguir ampliándose. Las empresas, son el motor del progreso económico, y las inversiones extranjeras son un elemento muy positivo para impulsar el crecimiento en países con gran potencial, como son los de América Latina. Por tanto, no creo que se produzca una desinversión de empresas españolas en Chile, las cifras indican lo contrario

¿En qué momento de la crisis se encuentra España?

La economía española atraviesa un período de recesión prolongado, lo que está suponiendo un notable recorte de la actividad y del empleo, aunque el sector privado ya ha hecho toda la reestructuración que debía realizar. A pesar de que la situación económica mantendrá esta tendencia en el corto plazo, sí se atisban mejores perspectivas a partir de la segunda mitad de 2013.

¿Qué reformas faltan en España para apoyar la recuperación de la industria?

Ante todo, hay que reformar la administración para que logre una mayor eficiencia en su gestión. También hay que profundizar reformas que ya se han emprendido, como la laboral, para modernizar el mercado del trabajo; la reestructuración financiera o el pago de la deuda de las administraciones públicas a proveedores. Pero es necesario un mayor esfuerzo en las medidas decisivas para el crecimiento. Además de mejorar el acceso a crédito.

¿Qué sectores requieren mayor apoyo?

Todos, pero hay algunos como el turismo, que está teniendo un peso importante en nuestra economía.

¿Qué costos tiene para las empresas europeas la crisis del euro?

La crisis no ha afectado de igual manera a los países del centro y norte de Europa que a los del sur. No es lo mismo hablar de Alemania que de España, Italia, Portugal o Grecia. Para las empresas de estos últimos países el costo está siendo elevado, con fuertes ajustes de la actividad y el empleo. Además, la crisis del euro ha incidido especialmente en la falta de crédito, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, que son las que más están sufriendo los efectos tan devastadores de esta crisis.

¿Cómo Business Europe apoya a las empresas para salir fortalecidas de la crisis?

Está haciendo llegar al Consejo Europeo las propuestas de las empresas para restaurar la confianza de los empresarios, aumentar la competitividad y activar el empleo. La patronal europea insiste en la necesidad de que el consejo adopte una hoja de ruta específica y con plazos concretos para seguir reforzando el euro. También urge alcanzar un acuerdo sobre el Marco Financiero Plurianual de la UE para 2014-2020, que intensifique la competitividad. Se requiere una política industrial fuerte, coherente y coordinada.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.