Junto con compra de CHV, Linzor levanta fondo por US$ 350 millones

<P>El Banco Bice está asesorando en la operación, que partió antes de presentar una oferta por la operadora de televisión. Ya han contactado a grandes patrimonios, como la familia Angelini, y también a inversionistas institucionales como algunas AFP. Los socios de Linzor Capital, además, se han reunido con sus futuros aportantes en estas semanas.</P>




Tim Purcell, Carlos Ingham y Alfredo Irigoin, los socios fundadores de Linzor Capital, no han tenido descanso en las últimas semanas. La compra de Chilevisión, firma por la que ofrecieron cerca de US$ 130 millones junto a un grupo de ejecutivos del canal, les demandó cientos de horas. Y ahora, cuando cierran los detalles de esa operación, están embarcados en otra tarea: levantar un nuevo fondo, esta vez por US$ 350 millones. Algunos grandes grupos y también inversionistas institucionales, como algunas AFP, han sido invitados a participar.

No están solos en ese cometido. Purcell, Ingham e Irigoin son asesorados por el Banco Bice, que está a cargo de contactar a los eventuales aportantes del Fondo II de Linzor Capital. Desde ya se sabe que han sondeado a miembros del grupo Angelini y en el mercado se señala que al Grupo Matte también lo habrían llamado.

Ambos conglomerados ya aportaron al primero de los fondos de Linzor, que en los últimos años ha invertido en unas 30 compañías, como Cine Hoyts, Isapre Cruz Blanca, Edelpa Salud -que controla las clínicas Reñaca, Antofagasta y San José de Arica- y la Corporación Santo Tomás, en este último caso en conjunto con los Hurtado Vicuña. Su última operación fue en marzo, cuando adquirieron, junto a socios, el 100% de la AFP colombiana Colfondos.

Con el nuevo fondo, la idea de estos inversionistas es financiar el ingreso a compañías en América Latina, "desde México al sur", como han dicho a algunos conocidos. ¿Y Chilevisión? Según conocedores del proceso, la entidad comenzó a buscar aportantes al segundo fondo antes de que se negociara la venta del canal de televisión, que hasta ahora estaba en manos del Presidente Sebastián Piñera. Además, agregan, no está claro que esa adquisición, que debe estar lista en 60 días más, se financie con estos recursos recaudados.

Mirada internacional

Lo que sí está claro es que Linzor Capital tiene vocación regional e intentará materializarla en las inversiones del nuevo fondo. Los socios de la empresa saben del tema. Antes de fundar Linzor, en 2006, el triunvirato Purcell, Ingham e Irigoin tuvo distintas posiciones ejecutivas en JP Morgan por más de dos décadas. Purcell, por ejemplo, estuvo en Nueva York desde 1986 asesorando a corporaciones en procesos de fusiones y adquisiciones, una división que dirigió hasta que, en el 2000, lideró un fondo de private equity de JP Morgan para A. Latina.

El suizo-argentino Carlos Ingham, por su parte, también hizo carrera en el banco norteamericano. Empezó como analista de JP Morgan en Buenos Aires y luego saltó a la división de servicios financieros para aterrizar en la Gran Manzana, trabajando en finanzas corporativas. Volvió a la región en los años 90, primero a Buenos Aires y luego a Santiago, como encargado del conglomerado financiero norteamericano en el Cono Sur.

En esos años, a fines de los 90, Purcell e Ingham hicieron negocios que los iban a ligar para siempre con Chile. Como JP Morgan era el banco con que trabajaba el grupo Angelini, fueron ellos los que asesoraron en la que hasta hoy es la mayor operación de compra del país: la adquisición, en US$ 1.233 millones, del 30% que tenía la neozelandesa International Paper en Copec. De hecho, el banco estadounidense les prestó el dinero para ejecutar la transacción.

Hoy Purcell e Ingham son directores de empresas de ese conglomerado. La dupla está en la compañía de seguros Cruz del Sur y en la firma de fondos mutuos, mientras que Purcell además participa en el directorio de la empresa Celulosa Arauco. Irigoin, en tanto, estuvo ligado a JP Morgan desde 1992, principalmente en la banca de inversión y con responsabilidad directa en el portfolio que el conglomerado financiero tenía en Argentina.

Quienes conocen al triunvirato, coinciden en que tienen competencias complementarias, aunque en los tres es muy fuerte la impronta financiera. "Carlos Ingham es más operacional y Tim (Purcell) está en la línea más estratégica. Irigoin se vincula menos con sus eventuales socios y aportantes en los fondos", relata un ejecutivo que ha realizado operaciones con Linzor Capital. De hecho, Ingham y Purcell son los que han hablado con los inversionistas institucionales de cara a levantar recursos para su nuevo fondo. En el mercado se destaca la empatía de los socios de Linzor, lo que les ha facilitado la relación con los inversionistas de los fondos. Su convicción y trayectoria hacen que, pese a que aún no liquidan ninguna de las inversiones que han hecho, no hayan tenido problemas en atraer a nuevos aportantes.

También se valora que "son capaces de crear valor y eso se refleja en que, por ejemplo, en la compra de Chilevisión dejaron a la misma dupla de administración, Mario Conca y Jaime de Aguirre, quienes son claves en el éxito del canal", cuenta un empresario que ha trabajado con ellos. En la operación de compra de Santo Tomás, la familia Rocha Haardt -su anterior controladora- valoró su preparación y la energía desplegada en sacar adelante la operación, y la buena relación con los Hurtado Vicuña.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.