Kinect: el exitoso accesorio para Xbox diversifica sus usos
<P>El dispositivo de detección de movimientos para videojuegos está incursionando en múltiples áreas, que van desde exposiciones de arte hasta quirófanos y tecnologías que podrían cambiar la forma de usar un computador.</P>
El pasado 20 de enero, los turistas que paseaban por el histórico sector de La Rambla en Barcelona, se toparon con algo especial. Una pequeña exposición, bajo la consigna de "sea su propio souvenir" acaparaba toda la atención en el lugar, conocido por sus mercados y teatros. Pero esta vez, ninguno de estos atractivos generaba la atención: el protagonista fue un dispositivo Kinect, el mismo accesorio que se puede comprar en cualquier tienda y que registra los movimientos del cuerpo para interactuar con los juegos de la consola Xbox 360, que ofrecía a los turistas generar de forma instantánea una pequeña figura de ellos mismos, usando un pequeño robot que tallaba en plástico la imagen tridimensional del cuerpo capturada por el dispositivo de Microsoft.
La obra, desarrollada por un colectivo artístico catalán y de nombre BlablabLAB, demostró una vez más las capacidades del accesorio para realizar tareas que sus creadores jamás habrían imaginado.
¿Cómo llegó a suceder esto? La respuesta es más simple de lo que podría imaginarse. En noviembre de 2010, una compañía estadounidense de kits de robótica básica y otros sets de DIY ("hágalo usted mismo", por sus siglas en inglés) ofreció una recompensa al primer programador que pudiera ejecutar un software para usar el Kinect fuera de la Xbox 360. Pasó menos de una semana hasta que Héctor Martín, un español de 20 años, llegara con la respuesta. En pocos días, Microsoft declaraba legal la práctica de experimentar con el control y, desde entonces, el sensor de movimiento -considerado de gran potencial por expertos- ha sido empleado en una inimaginable variedad de proyectos, que van desde el uso en un pabellón quirúrgico hasta exposiciones de arte interactivo, como la de Barcelona.
De la inmensa variedad de experimentos que existen con Kinect, algunos de los más destacables van de la mano del MIT Media Lab, que lo ha adoptado como uno de sus juguetes favoritos. Algunas aplicaciones diseñadas en sus aulas incluyen una que permite navegar a través de una versión modificada del navegador Google Chrome, usando sólo gestos manuales, o un piano gigante que se proyecta en el suelo, permitiendo tocar con los pies en cualquier superficie. También se destaca un proyecto que podría reemplazar para siempre al teclado y mouse: una interfaz al estilo de la película de cienciaficción Minority report, en la cual solo una pantalla con un sensor de movimiento permitía navegar a través de ventanas y programas con solo gestos, tomando y moviendo ventanas con las manos, como si fuesen objetos tangibles.
Aunque todos los experimentos creados con Kinect en el MIT brillan por su innovación, hay uno que merece ser destacado. En enero, la imagen de Edwina Portocarrero, estudiante del Media Lab, aparecía flotando en el aire exclamando "Ayúdame, Obi-Wan Kenobi. Eres mi única esperanza". Pero esta vez, no eran ni el robot R2D2 ni el planeta de Tatooine los que daban lugar a tan emblemática cita de Star Wars, sino que la ciudad de San Francisco. Y el transmisor era un notebook con Kinect, conectado a un proyector holográfico desarrollado por ellos. Se trataba de la primera transmisión holográfica via internet, que podría significar los inicios de la TV holográfica.
Aunque la U. de Arizona (EE.UU.) había logrado con éxito realizar un proyecto similar anteriormente, su prototipo usaba 16 cámaras para lograr la imagen. La versión del MIT fue la primera en ocupar solo un dispositivo de captura: el Kinect. Aunque el experimento sólo logra transmitir 15 cuadros por segundo -la TV tradicional entrega 30-, sus desarrolladores son optimistas sobre su futuro. "Estamos tratando de crear un producto de consumo", declaró a MITnews Michael Bove, quien encabeza el proyecto. "¿Cómo hacemos de esto lo más barato posible? Aprovechando hardware ya existente, que es la forma más rápida de traerlo al mercado".
Pero las comunicaciones no son el único lugar donde Kinect ha apoyado el avance tecnológico. En Toronto (Canadá), médicos del Sunnybrook Hospital han logrado darle al Kinect un uso que les ahorra tiempo de trabajo, administrando el tiempo de una cirugía de manera más óptima. Gracias a un software especial utilizado en conjunto con el accesorio, los cirujanos pueden navegar entre datos de imagenología sin tener que tomarlos con las manos, una tarea que convencionalmente requiere retirarse del quirófano. Volver a él significa entrar en una limpieza total, que tarda alrededor de 20 minutos, los cuales pueden ser vitales para una cirugía de mayor complejidad.
Jamie Tremaine, uno de los ingenieros que creó el sistema, comentó a Winnipeg Free Press que Microsoft se había contactado con él, indicándole que la compañía estaba feliz de que se desarrollaran otros usos para Kinect, "siempre que no fueran videojuegos". Exactamente esto fue lo que enfureció a los ejecutivos de Xbox, al ver que un usuario de YouTube mostraba en una serie de videos cómo había logrado hacer funcionar -aunque de forma limitada- el accesorio en la consola de la competencia, la PlayStation 3. Shantanu Goel, programador que desarrolló el software necesario para ejecutar las funciones del accesorio en la consola de Sony, comentó en su sitio web que "a pesar de que Move, el accesorio de juego por movimiento de PS3, está vendiendo bien, la tasa de adopción es mucho menor que la de Kinect". Aludiendo al sobrenatural poder de una popular saga de ciencia ficción, agregó: "Además, la tentación de hacer algo con sólo 'la fuerza' era demasiado grande".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.