La Biblia más antigua del mundo es publicada en internet

<P>Se trata de un compilado de manuscritos de la primera Biblia cristiana. Contiene gran parte del Antiguo Testamento y el Nuevo completo. Los textos datan del siglo IV, fueron encontrados en 1844 y ahora puestos a disposición del público a través de la web. </P>




Es la primera Biblia cristiana que se conoce. Se trata del Codex Sinaiticus -o Códice Sinaítico-, una colección de manuscritos del siglo IV, tiempo en que el cristianismo se expandía hacia el oriente, y que contienen gran parte del Antiguo Testamento y el Nuevo completo. Luego de cuatro años recopilando el material, desde ayer está disponible para ser hojeado y leído en internet en su idioma original, griego, además de inglés, alemán y ruso.

Durante siglos estuvo en el monasterio de Santa Catalina, a los pies del Monte Sinaí, en Egipto. Fue encontrado recién en 1844 por el arqueólogo alemán Constantin von Tischendor. La obra se encontraba en muy buenas condiciones: se cree el aire del desierto y las paredes del monasterio facilitaron su conservación.

Una parte de ella permaneció en Santa Catalina y otra fue dividida entre la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, Alemania; la Biblioteca Británica, en Londres; y la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo.

El Códice era de gran tamaño: estaba compuesto por más de 1.460 páginas -de las que 800 sobrevivieron al paso del tiempo- que medían 40,6 centímetros de alto por 35,5 de ancho. Originalmente, fue escrito por cuatro escribas en cuero animal.

Los científicos presumen que sea el libro más antiguo que ha llegado hasta nuestras manos. "El Códice Sinaítico es uno de los más grandes tesoros escritos de la humanidad", afirmó Scot McKendrick, director del departamento de manuscritos occidentales de la Biblioteca Británica. "Este hallazgo con 1.600 años de antigüedad permite estudiar el desarrollo de la temprana cristiandad y ofrece material documental de primera mano sobre cómo se transmitió la biblia de generación en generación", afirmó McKendrick.

El sitio web

Luego de cuatro años de trabajo en conjunto de las instituciones que guardaron el manuscrito, se digitalizaron todas las partes de la obra en fotografías de alta resolución. En ellas se puede ver con detalle la caligrafía que usaron los escribas para elaborar estos documentos. Hoy están disponibles en www.codexsinaiticus.org.

El sitio también permite traducir algunos pasajes al inglés, alemán y ruso, además de buscar por libro y versículos, algún pasaje en particular.

El proyecto para la digitalización de esta Biblia costó más de un millón de euros. Los investigadores destacan que las páginas se hallan casi en estado translúcido, por lo que tuvieron que ser digitalizadas con extremo cuidado. "Transcribir las frágiles páginas de un texto antiguo de más de 650.000 palabras ha sido un gran desafío", comentó el profesor David Parker, de la Facultad de Teología de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, quien participó en la transcripción del manuscrito.

Además del sitio web del Codex Sinaiticus, el proyecto incluye la edición de versiones en formato DVD y facsímil.

La Biblioteca Británica organizó una exposición que incluye documentos y artefactos históricos asociados al Códice y una conferencia académica que se realizó durante el día de ayer y hoy.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.