La competencia punto a punto de En la Mira e Informe Especial por la sintonía
<P>El programa de TVN ha promediado 19,1 puntos en lo que va de su ciclo. El espacio de Chilevisión, en tanto, <B> </B>acumula 20, 9 puntos de rating. </P>
Es una de las competencias televisivas más reñidas, aunque esta semana hicieron un alto al fuego. Informe especial (TVN) y En la Mira (Chilevisión) fueron programados los miércoles y de lado y lado se reparten el rating. Según datos entregados por Time Ibope, el programa conducido por Santiago Pavlovic promedia 19,1 puntos en su horario, con sus seis capítulos emitidos. El espacio de Macarena Pizarro, en tanto, lleva once emisiones que promedian 20,9 puntos.
El año pasado, cuando no compitieron directamente, las preferencias favorecieron al programa de reportajes del canal estatal, que en su ciclo apuntó 20,9 puntos y Chilevisión se quedó con 15,4 unidades.
Macarena Pizarro dice que En la mira "se ganó un espacio" desde que debutó en 2003. "Cuándo entramos a esta área, había grande programas y nos preguntaban: ¿Qué más pueden mostrar? Y hasta ahora hemos sido un aporte, cada año nos hemos ido consolidando". Mientras el editor periodístico de Informe especial, Felipe Gerdtzen, apunta que "nuestros reportajes han tenido buenos niveles de audiencia, han sido vistos de manera muy transversal, pero sobre todo han generado noticia".
En lo que va del ciclo, el episodio más visto de Informe especial es el del 4 de agosto, que denunciaba malos tratos en un asilo de ancianos en La Reina: logró 23,6 puntos promedio. En la mira logró su mayor marca esta semana. Con el reportaje llamado "Los dueños de la calle" -sin su competidor directo, porque la red estatal programó el partido entre Universidad de Chile e Iquique- obtuvo 27, 8 puntos.
Anoche la red pública emitía el episodio postergado del miércoles, llamado "El caso bombas". Para la semana siguiente, en tanto, volverán ambos programas de reportajes a competir.
Desde sus orígenes, En la mira ha cargado con algunas críticas por sensacionalismo en sus reportajes. Macarena Pizarro defiende la fórmula de su área de prensa: "Son lenguajes, hay diferentes estilos narrativos y cada uno opta por el que lo represente mejor". Parte de esas críticas han venido precisamente de sus competidores. El año pasado, el conductor de Contacto, Iván Valenzuela, lanzó críticas indirectas: "Por Dios que hemos sido influyentes y por Dios que nuestros reportajes son de una factura distinta que los de la competencia", aseguró.
"Nunca me ha gustado hablar mal de un colega. Respetamos a nuestra competencia, pero nos va bien y no hacemos alarde de eso, porque hay una política de no hacer autobombo", dice la periodista. A cambio, afirma: "Nosotros hacemos un periodismo valiente, siempre manteniendo la dignidad de las personas. Hablamos con un lenguaje directo, sin intentar educar al público ni caer en la tentación de dar moralejas".
Desde la otra vereda, en la red pública hacen un buen balance de lo que va de la temporada. Para ellos, dicen, tener influencia en la agenda noticiosa es prioritario. "Nos identificamos con un periodismo de investigación de temas relevantes, con impacto, con un sello de valentía y propositivo a la hora de las soluciones", señala Gerdtzen. Aunque dice que "todos nuestros temas han ocupado espacio destacado en el debate público", agrega que el dedicado al Caso Karadima "es uno de los más importantes en el último tiempo".
RR
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.