La crisis le pasa la cuenta a la educación privada en Venezuela
<P>Los precios de las mensualidades podrían subir entre un 80% y un 120%.</P>
Los colegios privados viven un momento complejo en Venezuela. Las cifras del Ministerio de Educación del país así lo confirman: en el último año debieron cerrar 15 escuelas privadas, de las 4.133 registradas como tales en 2014. ¿Por qué?
La principal razón es que los apoderados no pueden pagar los costos. Los expertos han pronosticado que el aumento de la mensualidad en los primeros meses del año escolar para el período 2016-2017, será de entre 80% y 120%. Algunos padres incluso han denunciado a través de las redes sociales que en algunos establecimientos las alzas han llegado hasta 300%. Y se espera que en enero de 2017 haya un nuevo incremento.
La educación escolar privada en Venezuela corresponde aproximadamente al 26% del sistema educativo total. Es financiada en su totalidad por los padres, mientras que unos 500 colegios reciben ayuda estatal.
Al alza de las matrículas se suma el hecho de que los establecimientos privados tienen que cumplir con las alzas de salarios a los profesores que el gobierno establece para todo el sistema educacional. "Las alzas son por leyes y decretos que establece el Estado y nosotros debemos respetar y acatarlo", aseguró a La Tercera, el director de la Asociación de Institutos Educativos Privados de Caracas, Fausto Romeo.
El país atraviesa una crisis económica y social que ha afectado especialmente los bolsillos de los venezolanos. La escasez generalizada supera el 30% y se espera que para este año la inflación sea de 481%.
Además, los colegios privados tienen problemas de infraestructura: falta de iluminación, pintura y filtraciones. "Las malas condiciones de infraestructura es porque ya ni siquiera se pueden conseguir materiales de construcción. Hay materiales que sólo se pueden conseguir a un 500% por encima de su precio. Hacer una mejora, un simple baño, es difícil. Se va deteriorando la infraestructura por no contar con materiales que se puedan adquirir con facilidad", agrega Romeo.
Por lo mismo se ha dado una migración desde el sistema privado al público. "La gente de clase alta que tenía a sus hijos en escuelas privadas muchos de ellos ya han dejado el país. El tema de la inseguridad provoca demasiada angustia. Pero también la clase media, que ha visto desmejorado su salario, también ha migrado a otras escuelas", cuenta este experto.
El problema es que los colegios públicos no tienen la capacidad suficiente para recibir a todos los alumnos que están llegando a sus aulas. Se estima que hay un déficit de 350 mil profesores y 3 mil aulas, según el ministerio. Tampoco se quiere que el número de alumnos por sala supere los 40.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.