La desconocida bacteria que afecta la fertilidad

<P>Expertos se reunieron en Chile para profundizar el estudio de la clamidia, que se transmite por vía sexual.</P> <P>Esta bacteria puede provocar infertilidad y todavía se está lejos de conseguir una vacuna. </P>




Problemas de inmunidad y el poco uso del condón son las razones que explican la alta presencia de la bacteria clamidia entre los adolescentes y sobre todo, las adolescentes embarazadas.

Así lo señala Marcelo Rodríguez Fermepín, profesor de microbiología clínica de la U. de Buenos Aires quien estuvo de visita en Chile para dictar una conferencia sobre los mitos y verdades de la clamidia trachomatis en la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián.

"El grupo más vulnerable son los adolescentes y sobre todas las mujeres adolescentes y adolescentes embarazadas. Tienen menor inmunidad, problemas de criterio y falta de experiencia en el ejercicio y cuidado de su sexualidad", señala Rodríguez.

En general, este grupo no utiliza condón en todas sus relaciones sexuales y mantienen más sexo oral y anal sin protección, dicen los expertos.

El último estudio realizado en Buenos Aires, a casi mil adolescentes embarazada de entre 15 y 20 años, arrojó que una de cada cuatro estaba infectada con la bacteria.

El problema de la clamidia es tan grave para los especialistas que crearán una red de colaboración entre las universidades latinoamericanas para promover la investigación. "Tenemos poca experiencia sobre lo que sucede en nuestros países. Hay literatura europea y norteamericana, pero poca de la región", insiste profesor trasandino.

Erica Castro, investigadora y académica del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) de la U. San Sebastián, señala que en algunos estudios realizados en Chile muestran que el 2% de jóvenes que tienen cumplidos los quince años y que son sexualmente activos ya están infectados

Consecuencias

Infertilidad es el principal riesgo de contraer esta bacteria. Dependiendo del sistema inmune de cada individuo y de la virulencia de clamidia, puede ocasionar enfermedad pélvica inflamatoria o inflamación de las trompas de Falopio dejando cicatrices que obstruyen el paso del óvulo. Si un recién nacido tiene contacto con la bacteria durante el parto puede generar conjuntivitis o neumonia. "Cuando una pareja es infértil se estudian los agentes microbianos que pueden estar asociados. Se ha visto en las cohortes estudiadas que entre un 10% y 35% es a causa de clamidia", indica Castro.

En los varones estudiados se ha visto que la presencia de esta bacteria se asocia a menor movilidad de espermatozoides y leucocitos en el semen.

Existen varios genotipos de clamidia, algunos son más virulentos que otros. Incluso, se ha visto que dentro de la región, también hay diferentes cepas circulando.

"Hasta medidos de los 80 era desconocida. Es una bacteria intracelular y se requiere hacer un cultivo para identificarla. Hoy la técnica es más fácil, se puede detectar con una muestras genital o de orina, pero en la mayoría de las mujeres es asintomática por lo que se dificulta el diagnóstico y tratamiento", comenta Rodríguez

El tratamiento, dice Rodríguez debe ser en base para la persona infectada y sus parejas sexuales. "Por el momento no hay vacuna y tampoco estamos cerca de conseguir una", recalca.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.