La detestada arquitectura de los 80 es revalorizada por las nuevas generaciones
<P>El colectivo DocoPosmo rescata el legado de los caracoles, el Omnium y otros íconos de la época. </P>
El Omnium, el caracol VIP's, los Cobres de Vitacura, la Pirámide del Sol y todos esos edificios íconos de los 80, son parte del movimiento posmoderno, una tendencia arquitectónica que llegó a Chile a fines de los 70 que proponía rescatar los ornamentos y cualidades del pasado."Hoy a muchos les produce rechazo estético porque algunos edificios mezclaban sin mucha reflexión una columna romana, con una pirámide, por ejemplo", dice el arquitecto Francisco Díaz, de 30 años.
Junto a otros 14 estudiantes y arquitectos jóvenes, crearon en 2007 el colectivo DocoPosmo (Documentación y Conversaciones sobre el Posmoderno) dedicado a documentar la arquitectura chilena de este período. "Todos nosotros crecimos con la estética ochentera y nos preguntábamos por qué los edificios que veíamos en la calle no eran un tema en clases ni en los libros. Había todo un vacío informativo que llenar", cuenta Díaz.
Su página web Docoposmo.com recibe 10 mil visitas dentro y fuera de Chile y tiene registros de la época y entrevistas con arquitectos protagonistas del período, como Fernando Castillo Velasco o German Bannen. Los invitan a hacer clases en la Universidad de Talca y la UC. "No tienen muchas opciones, porque somos los únicos dedicados a este período", dice Díaz.
El año pasado publicaron mil mapas con la ruta de los edificios posmodernos del centro de Santiago que repartieron gratis en librerías (los siguientes serán dedicados a Providencia y Vitacura). Y el próximo gran proyecto del grupo es escribir un libro con los edificios más representativos de los 80.
El "posmo" también fue la arquitectura del ocio y el consumo. A principios de los 80 se crearon los primeros centros comerciales, el Shopping de Vitacura, los caracoles, el Omnium y los grandes edificios corporativos de los bancos. "Las torres de cristal y los revestimientos tipo mármol son típicas del período y tienen que ver con el lujo y la plata que apareció en esa época. Es una arquitectura como de nuevos ricos, influida por la dictadura y la entrada de un nuevo modelo económico. Esa moda tan estridente, ese too much de los 80, también está reflejado en los edificios", afirma Díaz.
Han recorrido Providencia, el centro, Vitacura, Las Condes y otras comunas recopilando y tomando fotos de los edificios de la época. Y según afirman, el "posmo" sigue muy presente en Santiago. "El revival de la casa colonial apareció en ese período y uno ve ahora que las casas de inmobiliarias que más se venden son imitación colonial con tejas ", dice la arquitecta de DocoPosmo, Francisca Carter.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.