La dinastía que gobernó el país caribeño por casi tres décadas

<P>A François y Jean Claude Duvalier se les acusa de la muerte de unas 30 mil personas.</P>




El apellido Duvalier está unido a uno de los capítulos más controvertidos de la historia de Haití. Durante casi tres décadas el clan gobernó el país caribeño, uno de los más pobres del mundo.

La dinastía fue inaugurada por el médico François Duvalier. Nacido en 1907, el padre de Jean Claude Duvalier estudió salud pública en la U. de Michigan. Así, en 1943, tuvo una activa participación en una campaña auspiciada por EE.UU. en Haití contra enfermedades como el tifus y el paludismo. Por esta actividad, obtuvo alta notoriedad pública y sus pacientes lo bautizaron como "Papa Doc".

François Duvalier venció en las urnas en 1957, apelando a una plataforma nacionalista y pro negra, con el fin de enfrentar a la elite mestiza que gobernaba el país. Tras un intento de asesinato en su contra, su régimen se caracterizó por la purga militar, el uso de una temida milicia rural (Tontons Macoutes) y el culto a su personalidad y al vudú. A su muerte, en 1971, Jean Claude heredó el poder. También él se declaró "presidente vitalicio". Al joven Duvalier se le conoció por el sobrenombre de "Baby Doc" ya que sólo tenía 19 años cuando recibió el poder de manos de su progenitor, quien meses antes de morir modificó las leyes para rebajar la edad mínima de acceso a la presidencia.

"Los Duvalier suprimieron todas las libertades básicas, ejecutaron públicamente a los disidentes y manipularon la percepción pública para hacer creer a la gente que tenían poderes extraordinarios", dijo a La Tercera Jocelyn McCalla, ex director de la Coalición Nacional por los Derechos Haitianos y asesor del enviado especial de la ONU para Haití.

Bajo el mando de "Baby Doc" disminuyó un poco la influencia de los Tontons Macoutes, a los que se acusa de 30 mil muertes. Sin embargo, aumentaron la corrupción y el enriquecimiento de la familia. Incluso, en 1983, durante una visita al país, el Papa Juan Pablo II fue muy duro con "Baby Doc". "Aquí tiene que cambiar algo", dijo el Pontífice.

"Los Duvalier nacionalizaron varias empresas que otorgaban servicios públicos, que convirtieron en sus alcancías personales", afirmó McCalla, quien sólo reconoce a la dinastía la construcción de la principal represa del país, que abastece de electricidad a Puerto Príncipe.b

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.