La Euro 4 llega a Chile y promete autos substancialmente más limpios

<P>El próximo 16 de abril comienza a regir en la Región Metropolitana una nueva norma de emisiones para vehículos livianos, que redundará en una significativa rebaja en la polución de los autos. La industria está preparada para este cambio. </P>




Desde el próximo sábado 16 de abril, todos los vehículos livianos nuevos que se vendan en la Región Metropolitana deberán cumplir con la norma de emisiones Euro 4 o Tier 2 bin 8, como se le conoce en Estados Unidos, un reglamento que ya rige para los coches con motores diésel desde marzo de 2006, y que ahora, gracias al nuevo Plan de Descontaminción para la Región Metropolitana (PPDA), se extiende a los modelos equipados con bloques gasolineros, que representan el 77% de la venta de vehículos nuevos en el país (96,4% en el segmento de pasajeros).

Esta norma regirá para todos los vehículos livianos (con peso bruto vehicular menor a 2.700 kilos), ya sean particulares o comerciales, y se hace extensible por primera vez a los comerciales medianos (hasta 3.860 kilos), ya sean gasolineros o diésel.

Los camiones pesados, en tanto, se mantendrán en Euro 3 hasta el 1 de enero próximo, cuando se les comience a exigir el cumplimiento de la norma Euro 4 sólo en lo que a material particulado respecta, pero no en materia de gases.

La norma Euro 4 es sustancialmente más limpia que la Euro 3 (o Tier 1 Fed) que rige desde septiembre de 2002, y que seguirá vigente para todos los vehículos nuevos que se vendan fuera de la Región Metropolitana. Sólo en materia de gases rebaja en un 57% la emisión de monóxido de carbono, en un 50% la de hidrocarburos, y casi en la misma proporción la de óxido nitroso (ver infografía).

Asimismo, es casi un 80% más limpia en material particulado, que es lo que hoy más preocupa en Santiago. Según datos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (a través de un informe de la Asociación Nacional Automotriz), desde que en 1992 entró en vigencia el Decreto sobre Normas de Emisiones de Vehículos Motorizados, el MP 2.5 proveniente de la industria automotora bajó en 55% gracias al retiro de buses y camiones viejos, a la implementación de nuevas tecnologías como catalíticos y filtros de partículas, y a la mejora en la calidad de los combustibles, pese a que el parque vehicular creció en 2,3 veces hasta 2,66 millones de autos.

En la Anac definen esta política como un "crecimiento sustentable", lo que debería verse fortalecido con la implementación de esta nueva norma para motores gasolineros, y la introducción el 1 de septiembre próximo de la Euro 5 o Tier 2 bin 5 para vehículos livianos diésel, que además de rebajar significativamente la emisión de gases, ataca directamente a las partículas 2.5 al situar el límite máximo en 0,005 gramos por kilómetro recorrido.

Según el organismo, la evolución tecnológica de los autos es tan marcada, que un modelo de 1995 contamina lo mismo que 40 autos de hoy, y agrega que el 21,7% del parque vehicular actual, que no tiene sello verde (577 mil autos), representa el 70% de la contaminación que generan las fuentes móviles. Y es ahí donde Anac quiere atacar, con un plan de chatarrización de autos antiguos y mejora de los sistemas de fiscalización.

"La Anac está permanentemente trabajando en los temas normativos con los ministerios de Medio Ambiente y de Transportes, y en particular en el plan de emisiones. Aún cuando la misión de Anac no es la preocupación por las emisiones del parque en circulación, por ser este un tema país, lo incorporamos en la agenda y consideramos que hay una serie de medidas previas a la chatarrización que contribuyen a la baja de emisiones del parque, como revisiones técnicas más exigentes que exijan mantener el vehículo en óptimas condiciones", dice Gustavo Castellanos, secretario general de Anac.

Sin embargo, muchos especialistas consideran que la industria viene desde hace rato más adelantado que las propias normas, ya que buena parte de los autos que están llegando hoy a Chile ya cumplen con la norma Euro 4.

"Nosotros tenemos muchos autos cumpliendo incluso Euro 5, que es la norma que desde 2009 se aplica en Europa. La Euro 4 no es novedad para la industria, quizás para algunas marcas orientales o con productos de origen Mercosur, pero en general, diría que todas las marcas europeas, japonesas y las premium cumplen desde hace rato con Euro 4", indica una fuente de la industria, quien agrega que hoy estas marcas están pujando para que la propia Anac se autoimpongan aplicar la Euro 5 en un margen relativamente corto y en todo país.

"La gran traba eran los combustibles, pero hoy hay petroleo de calidad, con 50 ppm de azufre en todo el país, por lo que no se justifica hacer una distinción entre Santiago y regiones, y menos entre gasolina y diésel", agrega Olivier Haritcalde, gerente de comunicación de Peugeot, marca que apoya la incorporación de Euro 5.

Por estos mismos motivos, en la industria descartan un alza de los precios de los autos por esta implementación tecnológica.

Como sea, los vehículos que se vendan en Santiago desde el próximo 16 de abril serán oficialmente mucho más limpios.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.