La expectativa y los casinos municipales




Señor director:

Siete licencias se licitarán en 2016 bajo la nueva ley de casinos 20.685,  que modificó la anterior (Nº 19.995) y que sumó el derecho de los municipios que tradicionalmente han tenido casinos -Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Puerto Varas, Pucón y Puerto Natales- a mantenerlos por un mínimo de 45 años más con el fin de que sigan contando con los recursos que consiguen a través de ellos.

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) se encuentra conversando con los municipios para dimensionar los niveles de exigencia de la propuesta mínima de inversión que deberá realizar el privado.

Algunos alcaldes han expresado su deseo de duplicar o triplicar los ingresos actuales o que el proyecto sea construido sobre un terreno municipal para cobrar un arriendo, y que al final de la concesión el edificio sea cedido a la municipalidad, lo cual impediría que los operadores recuperen esa inversión.

La ley Nº 20.685 modifica la tasa impositiva que se aplicaba y también las tasas presentes en los diferentes contratos de concesión de cada casino municipal.  Si asumimos que los ingresos brutos del casino por concepto de juego se mantienen uniformes pero con una tasa impositiva más alta, hay que ser cautelosos para no realizar una exigencia mínima que torne el proyecto inviable para el  inversionista.

Si las exigencias son muy altas, pocos inversionistas tomarán el riesgo. En tanto, y sumado a lo anterior, un escaso margen afectará la sostenibilidad del proyecto, ya que parte de la estructura impositiva es fija y no dependerá del ingreso que genera el casino.

Marcelo D’Amato

Presidente

Asociación Chilena de Casinos de Juego

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.