La floreciente industria de la venta de tickets en Chile

<P>Cinco empresas se reparten un negocio donde se venden cerca de 12 millones de tickets anuales, con recargos que varían entre 8% y 15% de su valor. La industria intermedia boletos por unos US$ 360 millones al año. </P>




EL negocio de las ticketeras -firmas que comercializan entradas para diversos eventos- va al alza. Tanto, que algunos operadores estiman que hoy el negocio es tres o cuatro veces superior al de hace cinco años. Según cálculos de Ticketpro, uno de los cinco actores de este mercado, si se considera que al año se venden 12 millones de boletos, a un precio promedio de US$ 30, el sector intermedia del orden de US$ 360 millones. Eso incluye, dice Carlos Valdivia, gerente general de la empresa, recitales, festivales, ferias, fútbol profesional y otros espectáculos, menos el cine. Coincide Nancy Venegas, gerenta de Daleticket.

El negocio se ha vuelto atractivo a medida que la cantidad de eventos ha proliferado en el país y en Santiago en particular. "Cerca de un 90% de los eventos que se hacen a nivel país pasan por ticketeras", detalla Hernán González, gerente general de Empresas Feria, que tiene Feriaticket. De la venta total, "el mayor peso lo tienen los espectáculos musicales, porque el ticket es más caro", detalla Valdivia.

Erik Matsukuma, gerente de Ticketek Chile, señala que "el número de eventos por promotores subió. La oferta creció, porque los artistas necesitan ingresos y la venta de CD ha bajado mucho. La alternativa es hacer conciertos", explica. Los productores de eventos optan en forma creciente por este sistema, por las redes de distribución que les permiten llegar a más público.

Por lo mismo y por las bajas barreras de entrada que tiene el sector, la cantidad de actores ha aumentado. Hace 10 años había un solo operador, Ticketmaster, que hoy transformado en Ticketek -la de mayor presencia en Sudamérica, con operaciones en Brasil y Argentina- compite con Puntoticket, que se originó en 2006 y que comercializa Maquinaria y Lollapalooza, entre otros; Feriaticket, de Empresas Feria; Ticketpro, controlada por Multimúsica, y Daleticket, la más nueva y vinculada a Luis Venegas, socio del canal Vía X.

Ticketek es la mayor del mercado en número de eventos, según la empresa. "Son líderes en facturación", agrega Valdivia. Matsukuma dice que venden 1,3 millón de tickets al año (poco más de 10% del total de la industria), de los cuales, entre 30% y 50% corresponden a música. La firma intermedia espectáculos de alto valor. Sus tickets, por ejemplo, pueden llegar a $ 190 mil en cancha Vip de Madonna; hasta $ 90 mil en Varekai, espectáculo del Cirque du Soleil, y $ 15 mil, en promedio, en un concierto en el Teatro Caupolicán. Con éste, la firma suscribió un acuerdo de exclusividad que le significará crecer entre 12% y 15% en número de tickets.

En segundo lugar aparece Puntoticket, seguido de Feriaticket y Ticketpro. Esta última realiza el 52% de su venta on line -se cobra por internet y la persona puede imprimir el boleto en su casa-, cuenta Valdivia, quien añade que duplicaron sus ventas respecto al año anterior. "Los partidos de la Selección chilena y los clásicos se venden todo por internet, por seguridad", dice el gerente, quien calcula que 60% de la venta de tickets en el país se hace por internet.

El método también es empleado por Daleticket, unidad de negocios de la firma de comercio electrónico Dale, iniciada hace poco más de un año. "No sólo es una herramienta que permite vender tickets, sino además hacer gestión de negocios, como administración de bases de datos de clientes, tanto para productores como usuarios finales", indica Nancy Venegas.

El modelo de negocios

Los ingresos de las ticketeras provienen del cargo por servicio que financia toda su operación, incluyendo el sistema de internet y la presencia en puntos de venta. Se trata de un porcentaje sobre el valor de la entrada que en Chile varía entre 8% y 15% de cada boleto. ¿Qué justifica ese precio? "Antes, el productor tenía que recurrir a una imprenta, producir los tickets con escasa seguridad, distribuirlos en puntos de venta, pero no tenía un feeling de cómo iba la venta", añade el gerente general de Ticketpro.

Su servicio permite a las productoras saber "qué venden, dónde y cómo", explica Valdivia. Incluye información estadística on line de la venta por sectores, la seguridad de los boletos -tienen códigos de ingresos que impiden el acceso con un ticket falsificado- y la recaudación, ya que la productora posee una cadena de distribución estable y segura. Y el consumidor, agrega Valdivia, "está seguro de que lo que se le está vendiendo no es falso. Tiene posibilidad de elegir ubicación remotamente y diversos medios de pago. Además, hay garantía de que se le devuelve la plata si se cancela el concierto". Los intermediarios custodian la recaudación hasta el final del evento. Ahí cancelan al productor.

El cargo por servicio se define en una negociación entre la ticketera y la productora a cargo del espectáculo y depende del tipo de evento. Feriaticket, en promedio, tiene cargos de entre 8% y 9%, según González. En Ticketek, el valor llega a 11%, indica Matsukuma, pero a nivel país hay eventos en que puede subir a 15% o 18%. Ticketpro tiene un cargo del 12% en general, pero en fútbol cobran 10%. Daleticket cobra 10%.

En el mundo, el cargo por servicio es amplio y varía de acuerdo con el tamaño del mercado, el valor de los tickets, impuestos y tipo de productor, entre otros. En Brasil, por ejemplo, el cargo en promedio es de 18%. En Argentina es similar a Chile, mientras en Perú fluctúa entre 11% y 14%, calcula Matsukuma.

En Chile, el modelo contempla alianzas con productoras y recintos. Para Ticketek, por ejemplo, el principal cliente es T4F (Time Four Fun) y ambos son parte del holding T4F Brasil; Ticketpro, con Multimúsica; Puntoticket con Fénix, y Feriaticket con DG Medios. Como las tarjetas de retail son importantes en la venta de boletos, es relevante para las intermediarias tener alianzas con multitiendas, porque sus plásticos tienen más presencia que las tarjetas bancarias. "Es súper importante para tener acceso a una masa crítica de clientes que pueda hacer la compra", describe Matsukuma. Ticketek tiene presencia en más de 30 puntos de Falabella; Feriaticket tiene acuerdo con Hites; Ticketpro vende con ABC Din, y Puntoticket con Ripley.

Otra característica es la cercanía entre ticketeras y recintos. "Daleticket tiene un contrato exclusivo con el Teatro Municipal de Santiago y otros en implementación, en donde el sistema de ticketing permite que estos recintos puedan tener sus ticketeras", indica Venegas. Ticketpro tiene exclusividad con los estadios Santa Laura y San Carlos de Apoquindo.

Algunos recintos están explorando la posibilidad de tener sus propios sistemas de venta de entradas, como hoy tiene el Teatro Municipal de Las Condes. "El Arena Santiago siempre ha tenido la intención de instalar su ticketera", revela un operador.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.