La Florida lidera índice de evasión del Transantiago

<P>El 32% de las personas que utilizan el sistema de transporte en la comuna del sector suroriente no paga su pasaje. En tanto, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado alcanzan el nivel más bajo, con un 9% promedio.</P>




La Florida se transformó en la comuna con el mayor índice de evasión en el pago del pasaje del Transantiago, según la última medición realizada por el Ministerio de Transportes. El estudio incluye nueve servicios alimentadores y los cinco troncales de la ciudad.

En el informe del mes de mayo, la zona E, conformada por La Florida y un sector de La Granja, alcanzó un 32% en los índices de evasión, ocho puntos más que los registrados en febrero, cuando se detectó que un 24% de los pasajeros no pagaba el pasaje. La Florida también sufrió un alza en otros barrios atendidos por el alimentador de la zona D. En ese sector, la evasión creció de 12% a 19%.

En la medición general, el Transantiago logró reducir la evasión a un promedio de 16,3%. Antes era de 17,8%. Así se quebró la tendencia al alza que había mostrado en los últimos meses.

El ministro de Transportes, Felipe Morandé, señaló que la reducción de los pasajes impagos permitirá sumar ingresos al sistema por US$ 4 millones en este año. "Ha sido un resultado importante, toda vez que hasta ahora la evasión sólo venía subiendo. Estamos quebrando la tendencia y redujimos este indicador", dijo Morandé.

Otras comunas que subieron su índice de evasión fueron las de la zona C, conformada por Providencia, Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura, que subieron de 7% a 10%.

En la vereda opuesta, las comunas donde la campaña antievasión logró mejores resultados fueron las de la zona J, compuesta por Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado, donde el índice se redujo de 16% a 9%.

Proyecto de ley

Las medidas de la campaña antievasión son la primera etapa de una ofensiva impulsada por el gobierno para reducir la tasa de pasajes impagos, que representan el 12% de las pérdidas del Transantiago. Para este año, se estiman en US$ 674 millones.

El grueso de las medidas las contempla el proyecto de ley que aumentará las multas a los evasores de $ 18 mil a $ 50 mil. Además, la iniciativa legal -que se discute en la Cámara Baja- incluye refuerzos en las fiscalizaciones, con 60 inspectores (el doble de los 30 actuales) en 140 puntos críticos de evasión, para controlar a 4.000 personas diarias.

Entre las sanciones que contempla el proyecto está la creación de un registro de evasores, que tendrá por objetivo convertirse en un antecedente que pese contra las personas que no paguen sus multas a la hora de optar a beneficios del Estado, como subsidios para la compra de viviendas. También se considera sancionar a los infractores que no paguen sus multas, con trabajos comunitarios.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.