La guía de los colores que definen nuestra vida
<P>Nos gusta más el azul, pero siempre y cuando no tiña comidas ni bebidas. El negro aporta elegancia, pero dejamos de preferirlo en la vejez, porque lo asociamos con la muerte. Eso y más detalla un libro sobre el tema. </P>
¿Penas negras? ¿Verde esperanza? Todos hemos oído y escuchado estas frases alguna vez. Y, en contra de lo que pudiera pensarse, no son nada de arbitrarias. Así lo comprobó la socióloga, sicóloga y profesora de Teoría de la Comunicación Eva Heller en su libro Psicología del color, en el que da cuenta de las preferencias cromáticas según edad, sexo y contexto, generalmente arraigadas al rol cultural que le hemos dado a cada color.
Heller, quien para esta publicación realizó una encuesta a 2.000 personas, da cuenta de preferencias claras. Entre las más poderosas está la del azul. Según la especialista, este es el color favorito para la mayoría de las personas, ya que cuenta con 46% de adeptos entre los hombres y 44% entre las mujeres. A la inversa, sólo el 1% de los hombres y el 2% de las mujeres señala que es la tonalidad que menos les gusta. Esa es la razón de que la mayor parte de la gente tenga ropa de ese color y de que lo prefieran para autos y dormitorios, donde aporta una sensación de tranquilidad. El único ítem en el que pierde es en la comida: no comemos ni bebemos prácticamente nada de color azul.
Esta no es una propiedad de los colores, sino del uso tradicional que les hemos dado a lo largo de la historia. Tome el ejemplo del rojo. En su libro, Heller asegura: "todo escolar sabe que el rojo es el color de las correcciones. Con rojo se indican también los precios rebajados; alguien tiene su cuenta corriente en 'números rojos' cuando el saldo es negativo. El rojo es aquí una advertencia".
El negro es otro de los ejemplos que destaca, con una fuerte presencia en la sociedad y con una asociación simbólica específica: "Es el color del final, del duelo, de la maldad, pero también de lo conservador y de la elegancia", dice Heller. Se trata del favorito del 10% de la población y, tradicionalmente, ha encontrado más adeptos entre los jóvenes que entre la gente mayor. Según Heller, el 20% de los varones de 14 a 25 años declara que es su color favorito. El porcentaje baja al 9% en el caso de los varones de 26 a 49 años y hasta el 0% en el caso de los mayores de 50 años, ya que ninguno lo nombra como su favorito.
En palabras de la autora, esto radica principalmente en el carácter negativo que se le asigna: "Los jóvenes asocian el negro a la moda y los mayores, a la muerte". Además, es el color de la protesta para muchos grupos juveniles, de ahí que haya sido el tono de referencia para los rockeros, los punk y los góticos.
Sin embargo, es también el color de la elegancia. Es por eso que "a pesar de las recomendaciones de los expertos en seguridad vial, nadie elige un coche anaranjado, un color bien visible en la oscuridad y en la niebla. Mientras el automóvil sea un objeto de prestigio, la seguridad será menos importante que la apariencia. Un coche negro parece más caro que otro anaranjado, pero en realidad la pintura anaranjada es más cara que la negra."
Aquí, algunos de los más llamativos datos del libro de Heller:
- En orden de preferencia, los colores que siguen al azul son el verde (15%) y el rojo (12%).
- Los colores menos apreciados por las personas son el marrón (20% dice que no le gusta), el rosa (17%), el gris (14%) y el violeta (10%)
- Las preferencias varían según la edad. Entre las mujeres, la preferencia por el color rojo aumenta según pasan los años. En el grupo de 14 a 25 años, la preferencia es de un 8%, de un 12% en el de 26 a 49 años y de 20% en el de más de 50. Para los hombres, ocurre lo mismo con el color verde: 12% de aprobación entre los de 14 a 25, 16% en los de 26 a 49 y 20% en los de más de 50 años.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.