La historia del joven de 16 años que resolvió enigma matemático de Newton
<P>Shouryya Ray creó una fórmula para dilucidar la trayectoria de un objeto en el aire, problema planteado por Newton que nadie había resuelto. </P>
Hace más de 300 años, en su célebre Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural) publicado en 1687, Isaac Newton se preguntó cómo podría calcularse con exactitud la trayectoria de un proyectil afectado por la gravedad y la resistencia del aire. También se interrogó sobre la forma en que éste golpearía y rebotaría en una pared.
Por más de tres siglos y medio nadie tuvo la respuesta. Al menos la solución exacta. Sólo potentes computadores habían podido entregar respuestas aproximadas, hasta que Shouryya Ray, un estudiante indio de 16 años radicado en Alemania, inspirado en una tarea escolar, logró descifrar el enigma y entregar una fórmula exacta para calcular esta impredecible trayectoria.
Talentoso inmigrante
Ray llegó a Dresde, Alemania, hace cuatro años, desde Calcuta, India, acompañando a su padre, un ingeniero reclutado por la U. Freiberg, el gran impulsor de su talento matemático.
A los seis años ya sabía cálculo y a los 10 años ya era capaz de tener la solución de áridas ecuaciones. Aunque no sabía nada de alemán, a los pocos meses debió ser adelantado dos cursos, para así satisfacer sus increíbles capacidades intelectuales. Su impresionante inteligencia era demasiado para su nivel. De hecho, hoy, con sólo 16 años, ya se prepara para entrar a la universidad.
Hace unos meses, como parte de un proyecto de su colegio, visitó la U. Técnica de Dresde (Alemania), donde por primera vez se enteró del acertijo matemático planteado por Newton. Aunque supo que nadie había dado con la solución, "por curiosidad e ingenuidad estudiantil" -según declaró en The Sunday Times- se planteó resolverlo. "Me pregunté, ¿por qué no intentarlo? No le haría daño a nadie si lo intentaba. No podía creer que no existiera una solución", agregó.
Fue el problema con el que el joven prodigio se presentó a la edición 2012 del Jugend Forscht (Jóvenes investigadores), la más importante competición juvenil de ciencia en Alemania, creada en 1965 por un editor de la revista Stern y en la que año a año participan más de 10.000 jóvenes: el torneo en su tipo más importante de Europa.
Participando de la categoría Matemáticas y Ciencias de la Computación, y bajo el título Solución Analítica de dos problemas fundamentales no resueltos de la dinámica de partículas, el jurado quedó impresionado cuando se enteró que el joven indio había logrado resolver el problema planteado en el siglo XVII por Newton.
"El logro de Ray es impresionante y nos sentimos especialmente orgullosos de sus antecedentes, que pone de relieve los logros que los inmigrantes pueden hacer desafiando el lenguaje y las barreras culturales", dijo la Fundación de Investigación de la Juventud, que organiza la competencia y le dio el premio.
Su padre, Subhashis Ray, asegura que nunca supo cómo resolvió el enigma, y menos, que le ayudara a resolverlo. "Nunca discutió su proyecto conmigo antes de terminar. Las matemáticas que usa están mucho más allá de mi alcance", dijo.
Solución analítica
Según el profesor de la Facultad de Física de la U. Católica, Marco Aurelio Díaz, "el problema que resolvió el joven fue encontrar la forma en cómo se mueve un objeto que cae cuando además de la gravedad incorporamos el efecto del roce del aire".
Sin embargo, Díaz añade que "el mérito del estudiante es haber encontrado una solución 'analítica' (con funciones como seno, logaritmo, u otras) a un problema difícil de resolver de esa forma, aunque fácil de resolver en forma numérica (con un computador portátil, una regla de cálculo o lápiz y papel).
Pese al revuelo de su descubrimiento, Ray no se considera un genio. De hecho, su mayor anhelo, como la mayoría de los alemanes, es aprender a jugar bien al fútbol. Dice que es tan mal jugador, que incluso lo sería jugando en India. Por ahora sólo está calculando si estudiará física o matemáticas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.