La historia que inspiró filme Rashomon llega al teatro local

<P> El jueves se estrena en Lastarria 90 <I>En un bosque</I>, adaptación del cuento en que se basó Akira Kurosawa para su clásica cinta de 1950.</P>




La infancia rubia, el riesgo de tsunami y la cifra de gente marchando son temas que en Chile no es para nada difícil cuestionar. Versiones encontradas, verdades inaccesibles. El asunto no es nuevo. De hecho, hace más de 60 años el cine oriental se dio a conocer en Occidente gracias a una obra maestra que exponía el conflicto para determinar la verdad. La película era Rashomon (1950), de Akira Kurosawa, una adaptación del cuento En el bosque de Ryunosuke Akutagawa, el mismo que este jueves debutará en formato teatral en Lastarria 90.

Es la misma historia. Lo que escribió Akutagawa, dirigió Kurosawa y ahora monta la compañía Lafamiliateatro (Cuando Juana conoció a Robert Wilson) cuenta una intriga policial. En un bosque ha ocurrido un crimen, una mujer ha sido violada y su esposo asesinado. Habla la mujer, habla el criminal, habla un testigo e incluso habla el muerto a través de una vidente. Pero sus versiones no calzan. "Hacía tiempo que conocía el cuento, pero mi idea original era adaptar otro texto de Akutagawa. Sin embargo, el contexto social y político de los dos últimos años hizo que las temáticas de la veracidad y la relatividad de la percepción volvieran más relevante hacer esta adaptación", dice Javier Alvarado, dramaturgista y director de la obra.

Esa relación con el Chile actual explica que en este montaje el tiempo y el espacio sean otros. Porque si los dos japoneses situaron sus historias en un Japón antiguo, Alvarado actualiza la historia, trasladándola a un muy chileno y actual bosque de coligües. Esa es casi la única diferencia de la obra con el texto original; es una adaptación bastante fiel que mantiene los personajes y la trama, aunque cambia el orden de las escenas.

En cine la adaptación de Kurosawa fue una revolución fotográfica e histórica. La cámara miró al sol directamente por primera vez y se movió inusualmente libre tras los personajes. Y la película ganó el León de Oro y hasta un Oscar a mejor película extranjera, antes que la categoría existiera oficialmente. En teatro, el montaje también tendrá particularidades. La mayor parte del sonido está grabado, son las voces de los testigos que se escucharán al mismo tiempo que cuatro actores de la compañía interpretan hechos que no calzan con lo que se oye. Y esas voces en off están a cargo de conocidos actores locales. Jorge Gajardo y Héctor Morales sonarán como los policías que investigan el caso, Catherine Mazoyer como la madre de uno de los protagonistas, Heidrun Breier como la monja que vio por última vez a los involucrados antes del crimen y Norma-Norma Ortiz como la vidente a través de quien habla el muerto. Ninguno de ellos estará en escena.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.