La industria del cine triplicó sus ventas en 10 años en Chile
<P>Ingresos por películas exhibidas sumaron US$ 94 millones en 2011, versus los US$ 33 millones de 2001. Cada chileno va, al menos, una vez al año al cine, una cifra baja en relación con las 4,5 de EEUU, según el Consejo Nacional de la Cultura. </P>
En Chile, el cine convoca más gente que el fútbol. En 2011, sin ir más lejos, por cada película exhibida hubo en promedio cerca de 77 mil espectadores. El balompié, en cambio, atrajo a poco menos de 5.500 personas en cada evento, revela un reciente estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En la última década, la industria ha tenido un crecimiento relevante. En el período, casi triplicó su recaudación bruta -es decir, los ingresos por tickets vendidos en las distintas cadenas-, al pasar de US$ 32 millones en 2001 a US$ 94 millones en 2011, según el estudio "Resultados del espectáculo cinematográfico en Chile 2011", que consideró la información de 10 circuitos cinematográficos, entre ellos, Cinemark, Hoyts, Cinemundo, Cine Pavilion y Cine BF Huérfanos. En total, 299 salas.
El aumento se explica por varios factores, entre ellos, el incremento de los precios de las entradas y la introducción del formato 3D, a fines de 2007. En este último caso, señala Matías Zurita, jefe del Departamento de Estudios del Consejo de la Cultura, los boletos prácticamente doblaron el valor de una entrada tradicional. Junto con ello, se produjo una mayor facturación por los servicios asociados al 3D, como salas premium y otros -en particular alimenticios-, dice.
Mientras en 2008 hubo siete estrenos en 3D, con 103 mil espectadores, en 2011 hubo 46 estrenos y más de 2,3 millones de asistentes. En términos de ventas representó el 22% del total de ingresos de 2011. En 2009, en cambio, captó el 6%.
Más espectadores
En 2011 se estima que, en promedio, cada habitante asistió, al menos, una vez a una sala de cine en Chile. Una cifra lejana a la de Estados Unidos, por ejemplo, donde esa frecuencia llega a 4,5, o a la de Australia, donde alcanza a 4,2. Con todo, los más de 17 millones de espectadores de 2011 en el país sitúan a ese año "como el mejor de la última década, desde que existe registro", concluye el estudio. En ese lapso, el número de asistentes a salas creció 57,6% respecto de 2001, donde hubo 10,8 millones de espectadores.
Zurita plantea que el alza se explica por la incorporación del cine como actividad recreacional para el uso del tiempo libre, a partir de la instalación de las grandes cadenas a fines de la década de los 90. Se transformó, opina, en un panorama para algunos grupos socioeconómicos. Además, se incrementó la oferta disponible con la construcción de la infraestructura asociada en centros comerciales. "A eso se añaden los megaestrenos de taquillas internacionales, como La Era del Hielo 4, Toy Story o Avatar, que aportan con más de un 1,5 millones de espectadores cada una. Stefan v/s Kramer, por ejemplo, concentrará cerca del 10% del total de los tickets vendidos en 2012", sostiene.
Si de cine nacional se trata, éste logró revertir la caída de participación en el total de espectadores que arrastraba desde 2009, cuando llegó a 3,91%. "El 5,28% logrado en 2011 es un buen indicador de acercamiento hacia el público local", señala el estudio. Si se analiza la recaudación del cine nacional, ésta tuvo una variación del 169% entre 2010 y 2011, mejorando los ingresos para la industria de contenidos local, que implicó casi $ 1.500 millones más de ventas, indica el documento.
Quién es quién
No sólo mayores ventas ha experimentado esta industria, sino también cambios de propiedad. El 15 de noviembre de 2011, Chile Films -que tiene el 48% del mercado- anunció la adquisición del 100% de las acciones de Hoyts Cinema Chile. A fines de junio, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en contra de las sociedades ligadas a las marcas Cinemundo y Cine Hoyts. El organismo argumenta que, en este caso, hay un aumento en el grado de concentración: "La participación de la empresa resultante, medida sobre la base de admisiones, alcanza a 100% en Valparaíso, 91,58% en Estación Central y 69,09% en los radios correspondientes a Santiago Oriente", dijo.
A fines de agosto, Chile Films contestó al TDLC que "el requerimiento es vago, ininteligible y mal formulado". Cine Hoyts, en tanto, dijo que el análisis de mercado relevante de la FNE presenta imprecisiones y, por lo tanto, sus conclusiones estarían erradas. El argumento de Cine Hoyts es que la fiscalía distingue tres tipos de actores de la industria, pero descarta otras formas de ver películas, como DVD, pay per view o TV por cable, ya que no serían circuitos cercanos a la exhibición de películas en cines. Las empresas, sin embargo, aún no entregan sus descargos de fondo y han planteado excepciones dilatorias que el TDLC deberá resolver antes.
Según la FNE, previo a la venta, cuatro cadenas exhibidoras de cine tenían el 94,34% del mercado. "A 2011, Cinemark tenía el 38,11% de la recaudación bruta total a nivel nacional, Hoyts, el 30,63%; Cinemundo, el 16,56%, y Movieland, el 9,04%", indica el documento. En espectadores, en tanto, aparecía a la cabeza Cinemark (36,91%), seguido de Hoyts (31,93%), Cinemundo (16,48%) y Movieland (8,67%).
Lo que viene
¿Qué se puede esperar para 2012? Zurita apunta que el cine es la actividad cultural donde apenas el 7% de la asistencia es gratuita. "Al observar las cifras de años anteriores se puede concluir que la recaudación es directamente proporcional al número de espectadores. Por ende, si 2012 es un buen año en número de espectadores, también será un buen año en materia de recaudación para las cadenas", agrega el ejecutivo.
Sobre el cine chileno, asegura que "se puede adelantar que 2012 será muy alto en materia de recaudación debido al éxito de Stefan v/s Kramer y sus casi dos millones de tickets vendidos. Si a esto le sumamos el estreno de La Era del Hielo 4, que aporta con más de 1,5 millones de espectadores, sólo dos películas contribuyen con más de 3,5 millones de asistentes. Se puede vaticinar un buen escenario para las cadenas de cine", afirma.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.