La leyenda del rey David resurge en las tierras de Israel
<P>Su victoria ante el gigante Goliath es una de las historias más famosas que se narran en la Biblia, pero las evidencias arqueológicas de su existencia eran escasas. Hasta ahora. Científicos israelíes desenterraron las ruinas de su palacio y la fortaleza que lo protegía.</P>
Es una de las historias más famosas que se relatan en la Biblia y trata sobre el enfrentamiento en el Valle de Elah entre los filisteos y los israelitas, liderados por el rey Saúl. En ese lugar, el gigante filisteo Goliath desafía a sus rivales a enviar a un campeón para decidir la batalla en un duelo. Ni Saúl ni sus guerreros osan enfrentar al corpulento filisteo, pero un joven pastor llamado David sí acepta pelear con Goliath: sin ni siquiera vestir armadura, usa una simple onda para lanzar una roca a la frente del gigante, lo mata y luego corta su cabeza, provocando la huida despavorida de los filisteos.
Era el inicio de la leyenda de David, quien habría vivido entre el 1040 y el 970 a.C. y se convirtió en una de las figuras más relevantes de la tradición bíblica. No sólo llegó a ser nombrado monarca de los israelíes, sino que fue responsable de establecer en Jerusalén la capital de su reino. También es considerado como antepasado de Jesús y como un aclamado músico y poeta. Incluso, el Islam lo cataloga como profeta y su hijo Salomón fue responsable de construir el Primer Templo de Jerusalén.
A pesar de su fama y legado, las evidencias históricas sobre su existencia son escasas. Más allá de sus menciones en la Biblia, la única inscripción que coincide con la época en que vivió está en una piedra hallada en 1993 en Dan, norte de Israel, y que describe una victoria contra un rey sureño de la "casa de David". Pero gracias a una investigación de seis años efectuada por arqueólogos israelíes, esta carencia histórica podría subsanarse: los científicos aseguran haber encontrado las ruinas del palacio del rey y el lugar donde peleó con Goliath.
El sitio, conocido hoy como Khirbet Qeiyafa, está en una colina que mira, precisamente, al Valle de Elah, al oeste de Jerusalén (ver infografía), y comenzó a interesar a los científicos luego de que en 2005 una expedición sacara a la luz estructuras de la Edad de Hierro (período que partió en el 1200 a.C.). Dos años después, los arqueólogos Yosef Garfinkel (U. Hebrea) y Saar Ganor (Autoridad de Antigüedades de Israel) empezaron a excavar el sitio hasta dar con una fortaleza y las ruinas de un palacio que, según pruebas con datación de carbono, fueron levantados en el siglo X a.C.
Las construcciones corresponderían a la antigua ciudad de Shaaraim, que según la Biblia estaba al mando de David y en cuyo camino se realizó la masacre de los filisteos tras la derrota de Goliath. Según Garfinkel, la ubicación de la ciudad en una colina indica que el monarca buscaba un lugar elevado que le diera ventaja en una era de conflictos entre ciudades-estado. Las ruinas son las mejores evidencias encontradas hasta ahora, dice, de la fortaleza del rey David.
"Antes de nuestras excavaciones, los estudiosos debatían si David tenía un reino con ciudades fortificadas, porque no había datos obtenidos en sitios arqueológicos", explica Garfinkel a Tendencias. El experto dice que en Khirbet Qeiyafa se encontró una ciudad con una sólida muralla protectora y dos enormes puertas (Shaaraim significa "dos puertas" en hebreo). "La datación indica una construcción entre el 1020 y el 980 a.C., época de David y una era muy anterior como para pertenecer a Salomón", dice Garfinkel.
Evidencia histórica
Entre los hallazgos, destacan las ruinas del palacio mismo, encontradas en la parte más alta de la ciudad y que abarcan 1.000 metros cuadrados. Al edificio se suma un gran almacén de 15 metros de largo donde se hallaron cientos de utensilios y objetos de cerámica. Las dimensiones de las construcciones, afirman los científicos, permiten asegurar que son las dos estructuras más grandes que se han hallado de la época en que reinó David.
En el perímetro del palacio se encontraron salones que evidencian la existencia de actividad metalúrgica y la importación de vasijas de alabastro desde Egipto. El palacio está en el centro de la fortaleza y entrega una vista privilegiada que alcanza incluso hasta el mar Mediterráno y que resulta ideal para enviar mensajes mediante señales de humo. Garfinkel explica que la era de David fue la primera vez que una gran parte de esta zona estuvo unida por un único rey, pero eso no quiere decir que fuera una época pacífica.
"Tenemos evidencia de sólidas fortificaciones y también hallamos muchas armas. Creemos que el lugar fue destruido en una de las batallas contra los filisteos cerca del 980 a.C.", explica el investigador. El mismo científico afirma que todos estos antecedentes indican una era conflictiva: "La misma Biblia entrega una imagen de cruentas guerras en esta misma era y zona".
En el almacén al norte de la ciudad se hallaron grandes jarrones cuyos mangos tienen un sello oficial que fue obligatorio en el reino de Judea. En ese lugar, aseguran los arqueólogos, se reunían los impuestos en forma de productos agrícolas cultivados en villas cercanas a Khirbet Qeiyafa. "El palacio y los almacenes prueban el desarrollo de una construcción alentada de forma estatal y de una organización administrativa. Es evidencia inequívoca de la existencia del reino y de un conocimiento para establecer centros administrativos en puntos estratégicos", dicen en un comunicado de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Estas no son las únicas pruebas halladas en Khirbet Qeiyafa o las cercanías. En 2008, el mismo Garfinkel descubrió en el lugar una inscripción hebrea del siglo X a.C. -la más antigua encontrada hasta ahora- y que incluye términos como "juez" y "rey". Además, excavaciones realizadas desde 1996 y a unos cuantos kilómetros al sur permitieron desenterrar las ruinas de Gath, la ciudad de Goliath.
Algunos arqueólogos discrepan de Garfinkel. Israel Finkelstein, de la U. de Tel Aviv (Israel) dice a Tendencias que mientras no se halle un monumento que aluda específicamente al rey es imposible saber si fue construido por David o alguien más. Pese a la incertidumbre, las autoridades cancelaron la construcción de una villa en Khirbet Qeiyafa con el fin de convertir el lugar en un parque nacional.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.