La mitad de las 10 ciudades más globales están en Asia y Oceanía
<P>Ranking de la revista Foreign Policy puso a Hong Kong, Seúl y Tokio en los lugares destacados. </P>
En sus calles se respira diversidad. Signos de modernidad y lujo son evidentes en la mayoría de sus edificios, mientras que nuevas tendencias e ideas emprendedoras hallan un ambiente propicio para crecer y desarrollarse. Así son las nuevas ciudades globales, según el Indice Global 2010 realizado por la revista norteamericana Foreign Policy, la consultora A.T. Kearney y el Chicago Council on Global Affairs. Lo interesante, sin embargo, es que el estudio demostró que ya no son las ciudades occidentales las que predominan en los primeros lugares del ranking. Por el contrario, las urbes de Asia y Oceanía ocupan el 50% de los 10 primeros puestos.
Tokio, Hong Kong, Singapur, Sydney y Seúl se encumbraron en las casillas líderes del ranking, relegando a urbes clásicas como Londres, Los Angeles y París. No obstante, el desarrollo y crecimiento de las urbes orientales no es suficiente aún para quitarle el trono a la reina indiscutida: Nueva York.
Los creadores del ranking consideraron factores clave para determinar qué hacía más o menos global a una urbe. Así, midieron la cantidad de actividad comercial, el número de sedes centrales de multinacionales, la existencia de think tanks influyentes, capital humano disponible y la actividad cultural y de recreación en 65 ciudades del mundo.
Tokio, la capital japonesa y hogar de más de 13 millones de personas, según el Indice Global de Ciudades, está en el tercer lugar del listado, principalmente por su actividad comercial y su énfasis en la investigación y desarrollo. De hecho, la socióloga holandesa Saskia Sassen la ha descrito en sus textos como uno de los tres "comandos centrales" de la economía mundial. Pese a ello, expertos dicen que un quinto de su población sobrepasa los 65 años, lo que ha provocado cambios fundamentales, como la creación de un mayor número de servicios para ese grupo etáreo. Pero al mismo tiempo se ha advertido que el envejecimiento podría poner en riesgo la capacidad para renovar su capital humano.
Características
Hong Kong, por su parte, ha logrado mantener en los rankings 2008 y 2010 su posición de privilegio en el quinto lugar. La ex colonia británica aprendió las enseñanzas dejadas por Reino Unido y es considerada como uno de los principales centros financieros del mundo. Además, su política de baja carga de impuestos y la tolerancia del gobierno chino a su modelo económico han hecho que gurúes de la economía internacional, como el fallecido Milton Friedman, hayan descrito a Hong Kong como "el mayor experimento mundial de laissez faire capitalista".
Otra de las ciudades asiáticas que aparece fuerte en el listado es Singapur, principalmente por el alto tráfico de carga de sus puertos. Según Foreign Policy, la urbe "es un paso estratégico, y a veces el cuello de botella del comercio mundial". Sin embargo, Singapur es mucho más que comercio. Con una población de cinco millones de personas, formada por indios, chinos y malayos, también cuenta con una importante presencia de extranjeros que llegan a vivir como empleados de las múltiples empresas financieras.
Sin duda, la ciudad que registró el salto más importante dentro del índice global fue Sydney, que pasó del lugar 16 -en 2008- al nueve en 2010. Históricamente marcada por la influencia británica, la ciudad australiana está convertida en una gran mezcla de cultura y nacionalidades. Chinos, indios, latinos, europeos y africanos confluyen en una ciudad rodeada de extensas costas y que es el centro de una intensa vida cultural durante todo el año. También se ha convertido en un importante polo de atracción económica, debido a su cercanía con China y su privilegiada posición hacia el Pacífico.
La capital de Corea del Sur, Seúl, es una megacity con más de 12 millones de habitantes, que son el motor de decenas de gigantes tecnológicos y automotrices que han elegido a esa ciudad como su sede principal. Samsung, Kia y Hyundai son sólo algunas de las empresas que operan desde ahí sus negocios en el mundo, convirtiendo a Seúl en centro comercial y financiero en constante ebullición.
La capital surcoreana, además, ha impulsado medidas para hacer más amigable la ciudad a los occidentales, creando áreas especiales para extranjeros, donde existen centros de negocios y es fácil encontrar personas que no hablen sólo coreano.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.