La nostalgia de los 90 empieza a desplazar a la moda ochentera

<P>La generación que vivió su adolescencia con la llegada de los canales de cable, la explosión de la comida rápida y estilos musicales tan opuestos como el pop de Spice Girls y el grunge de Nirvana hoy tiene el poder adquisitivo para revivir su propia nostalgia. El revival noventero se vive con fiestas temáticas, recitales de grupos de la época, discos que parecían en el olvido y camisas de leñador desempolvadas del clóset.</P>




En Facebook hay más de 300 grupos que recuerdan la década de los 90. Uno de los creados por chilenos se llama I love 90's, tiene casi dos mil miembros y en él se anuncian las fiestas y se apela a la nostalgia de quienes jugaron Mario Bros en Super Nintendo, escucharon Backstreet Boys o alcanzaron a pagar con un billete de 500 pesos.

Así como la nostalgia ochentera, que se inició hace cinco años, invadió la vestimenta y sacó del baúl de los recuerdos a los dibujos animados de Pipiripao, las teleseries como Los Títeres e invadió la escena local con las melosas fiestas Kitsch, ahora el recuerdo de los 90 se impone como fenómeno de culto.

El boom se inició hace un año y medio. Fiestas que incluyen sólo canciones de la época y a las que asisten más de dos mil personas son cada vez más frecuentes. Lo mismo se ve en la moda, que respondiendo al creciente interés desempolvó las zapatillas con caña, las prendas a cuadros en referencia a las camisas grunge y los colores flúor.

Generación heterogénea

Los responsables de traer de vuelta esos años son los adolescentes de los 90. Una generación que hoy tiene el poder adquisitivo para revivir su propia nostalgia. Una nostalgia que, explica Eugenio Guzmán, sociólogo y decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, se da porque la adolescencia es el período más potente de la vida y que proporciona mayores satisfacciones. "Por los cambios biológicos, sicológicos y, especialmente, por la búsqueda de identidad, que se relaciona con grupos de referencia y que está muy ligado a la música", explica Guzmán.

Se trata de una generación que tiene un mundo de diferencia con la que la precedió. Que aprovechó un acceso a información que la anterior no tuvo. Que vivió la masificación de la televisión y la irrupción de decenas de canales con el cable. Que podía salir de noche, conocer otra música y otros estilos, y que deja atrás la idea de bipolarismo político -si eres de izquierda tienes que escuchar a Quilapayún-. Que disfrutó de una prosperidad económica. Y que se rindió expectante a la llegada de la democracia y la inserción internacional del país, como explica Oscar Contardo, periodista y coautor del libro La era ochentena. Por ese contexto, Contardo la define como una generación heterogénea y difícil de encasillar. "¿Qué tienen en común Nirvana y las Spice Girls, por ejemplo? Nada. En los 90, la idea de marcar una tendencia deja atrás la de seguir la moda. La gente no quiere ser como la mayoría, busca ser distinta. Eso explica la diversidad: que si no eres grunge, eres pop. O la aparición de la Blondie, de fiestas específicas y de que se empiece a fraguar la idea de una tribu urbana", sigue Contardo.

Por eso, la nostalgia de los 90 es distinta a la que exprimió hasta hace poco la generación ochentera. "Los públicos que van a las fiestas de los 80 y los 90 son distintos. La gente que va a las fiestas de los 90 tiene entre 25 y 30 años y se asume más desprejuiciada y con ganas de pasarlo bien. No se identifica con la nostalgia ochentera", cuenta Pablo Stange, director de Radio Activa.

Música, fiestas y moda

Radio Activa supo oler esta tendencia hace un año y medio y empezó a programar con mayor frecuencia música noventera. Antes de eso, cuenta Stange, se ubicaba en el puesto 27 de las preferencias, pero gracias a esa apuesta hoy ya está dentro de los 10 más escuchados. Por la buena acogida, iniciaron las fiestas de los 90 que ya llevan cuatro versiones, con una asistencia que supera las dos mil personas en cada ocasión.

Los discos de música de los 90 siempre han estado en los catálogos del sello Discos CNR. Pero el entusiasmo actual ha hecho crecer notoriamente las ventas. Soledad Bustos, label manager de Discos CNR, comenta que el revival es notorio. "La edición de CD y DVD de Technotronic se vende cada vez más. Además, existe mucho interés de parte de las productoras por traer músicos de los 90", dice Bustos. Las prueba está en los números: la venta de música noventera se ha incrementad en un 40% con respecto al 2007. Hay más: el disco Hits Collection -que incluye a Corona, Whigfield, DJ Bobo, Technotronic, Ice MC, 2 Unlimited- tiene una venta superior a las 10 mil unidades. Y para completar la escena, Corona, Technotronic y Backstreet Boys, íconos pop de los 90, ya visitaron Chile este año con alta convocatoria.

No sólo los éxitos musicales retoman protagonismo: la moda no se ha quedado indiferente. Mary Ann Lama, directora de Diseño de Vesturio de DuocUC, comenta que "uno de los principales referentes de la moda es la música y, en el caso de esta década, se ha rescatado el tema de la tela escocesa, característica de las camisas holgadas de los 90, y que se ve en abrigos, faldas y pantalones. Incluso hay carteras y bolsos con esos diseños", dice Lama.

Otro aspecto propio de esa época que hoy vuelve con fuerza es el culto a la zapatilla. Mary Ann Lama cuenta que hoy se ve en las calles y en las vitrinas una gran diversidad de ellas para los distintos gustos de los usuarios, pero las más características de este retorno son las zapatillas con caña de cuero o lona.

Los colores flúor, como el fucsia, naranjo y verde limón, son otro ingrediente de esa década que regresa. "La diferencia es que antes era parte de un vestuario completo y hoy se ve presente en aplicaciones dentro de las prendas, accesorios, cuellos, como distintas piezas de formato por prenda", concluye Lama.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.