La nueva cara de la televisión: Adiós al control remoto
<P>Ahora los televisores pueden entender gestos y escuchar nuestra voz, además de ofrecer imágenes ultrarrealistas tal como si estuviésemos observando a través de una ventana. Depender de un mando a distancia ya es cosa del pasado. </P>
Tenemos una eterna relación de amor y odio con el control remoto. Nos da comodidad, pero nos deja sumidos en lo más profundo de nuestro sillón. Las peleas con la pareja y los hijos suelen aumentar hasta que el aparato se rompe... o ya no es posible encontrarlo en medio del desastre del dormitorio.
¿Y si alguien le dijera que ya es posible desprenderse de las ataduras de este pequeño aparato? La evolución de los televisores ha hecho que cada año tengamos nuevas experiencias de uso. Si antes fue el 3D y luego los televisores Smart TV, en los próximos meses veremos cómo estas funciones ya no son las más llamativas. Esto gracias a la inclusión de sensores de voz y movimiento y un aumento importante en la resolución de la imagen.
La llegada del sensor Kinect en la consola Xbox 360 -que permite interactuar con varios juegos mediante movimientos del cuerpo- abrió una nueva puerta a los fabricantes. Sus buenos resultados, sencillez de uso y popularidad hicieron que rápidamente se convirtiera en el nuevo formato a explotar y que fuese la siguiente tecnología a aplicar en los televisores. Desde hace mucho existen prototipos que indican que la tendencia apunta a aparatos menos costosos y aplicaciones en computadores e incluso automóviles capaces de entender gestos, escuchar y reconocer la voz de un usuario, algo que además beneficiaría a personas con movilidad reducida.
Sus controles son totalmente intuitivos y casi no se necesita un manual; sólo basta con hacer mímica frente al televisor.
Ya existen modelos que muestran de forma exitosa cómo esta tecnología se convierte en el sustituto natural del mando a distancia. Se trata de los televisores Samsung LED ES7000 y ES8000, en los que su cámara HD y doble micrófono permiten interactuar con el aparato a través de la voz y el movimiento, pudiendo reconocer el rostro del usuario. Así, sólo diciendo "hola, tele", "volumen arriba" o "canal abajo", el dispositivo puede ser controlado por completo para abrir aplicaciones y conectarse a internet sólo utilizando la mano, tal como si fuera el mouse del computador. Sus precios varían entre 550 mil y 600 mil pesos. Pronto no serán los únicos, ya que LG, Lenovo y Panasonic anunciaron que sus próximos televisores para 2013 también añadirán esta tecnología, incluso con sistema operativo Android. Eso sin contar a Apple y su rumoreada Apple TV, que incluirá a Siri, su conocida asistente activada por voz, como una de sus características.
Usualmente, en los televisores existe un tope tecnológico marcado por la definición de las imágenes. ¿El próximo paso? La "Ultra Alta Definición". Básicamente, esta tecnología implica una calidad de imagen cuatro veces superior a las pantallas Full HD y ya comienza a dar sus primeros pasos con modelos de Sony, LG y Toshiba. Poseen pantallas de 84 pulgadas, sonido 7.1, funcionalidad 3D, videollamadas y conexión a internet, aunque evidentemente su característica más llamativa es la gran nitidez y claridad de sus imágenes gracias a sus ocho millones de pixeles.
En Chile ya están disponibles los modelos de LG y Sony, mientras el de Toshiba llegará en enero. Por ahora, entre sus limitaciones se cuenta el poco contenido existente en esa resolución y su alto precio que varía entre siete y 14 millones de pesos. ¿Piensa que es mucho para un simple televisor? LG afirma que a dos semanas de su llegada ya han vendido 10 de ellos en el país, con una proyección de 20 para fin de año. Por si esto fuera poco, Sony posee el software PlayMemories Studio, un programa especial para la consola PlayStation 3 que edita videos y fotos con ultra alta resolución 4K y que permite a los usuarios disfrutar de imágenes capturadas con cámaras digitales.
Todos estos sistemas son una realidad y apuntan a que despegarán el próximo año: ya se habla que serán el producto más vendido en Estados Unidos esta Navidad, sobre todo si se considera la pronta llegada de una nueva generación de consolas de videojuegos que podrían aprovechar las virtudes gráficas de estos aparatos y su experiencia de uso. ¿Otro ejemplo? La recién estrenada El Hobbit, de Peter Jackson, que cambió el estándar de 24 a 48 fotogramas por segundo y modificó una tecnología que se había mantenido sin cambios desde 1927. La cinta fue filmada con este sistema, por lo que si usted puede darse el lujo de adquirir la película cuando salga editada para el mercado casero, podrá disfrutarla con la misma sensación que en el cine. Asimismo, se espera que pronto se comiencen a publicar más películas en ultrarresolución, con El Sorprendente Hombre Araña y Taxi Driver como lanzamientos de punta.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.