La nueva oferta de entretención, deporte y cultura del Parque Araucano
<P>En mayo abre Vida-Parque, 50.000 m2 bajo techo que serán utilizados también en invierno.</P>
Cuando nació, en 1984, el Parque Araucano no era más que un sitio eriazo con algunos arbustos y unos cuantos árboles. Después de 28 años es mucho más que eso, porque hoy sus 30 hectáreas de prados y senderos se han convertido en el principal pulmón verde de Las Condes.
Según datos de 2010 de la consultora Adimark, cada mes 390 mil personas circulan por el lugar para pasear, trotar o andar en bicicleta, especialmente en verano. Pero a partir de ahora también lo harán para comer, jugar, leer y apreciar alguna exposición de arte, cuando en mayo abra sus puertas Vida-Parque.
Se trata de un recinto destinado al esparcimiento y la recreación, que incluye un parque de entretenciones infantiles (KidZania), una sala de exposiciones, una biblioteca municipal y un café literario juvenil -ambos con ingreso gratuito-, un centro de eventos culturales y convenciones (Centro Parque), un aquafitness de 3.000 m2 de la cadena Hard Candy -creada por la cantante Madonna- y un salón deportivo outdoor e indoor de la marca Zolkan, donde se podrá, por ejemplo, arrendar bicicletas y hacer escalada en muro.
Además, incorpora cuatro restaurantes -Maquecosa, Makao, IT y Mosaicafé- y servicios higiénicos gratis para todos los visitantes del Parque Araucano. En los niveles -3, -4 y -5, en tanto, habrá 600 estacionamientos públicos tarifados.
Bajo tierra
En 2007, la Municipalidad de Las Condes llamó a concurso público para licitar una zona cerrada y en desuso, donde estaba la piscina municipal. Tres años más tarde, el consorcio ganador comenzó los trabajos, que están en su última etapa y que, según sus responsables, pondrán a este lugar a la altura del Vondelpark de Amsterdam, el Stanley Park de Vancouver o el Ueno Park de Tokyo.
Lo que tienen en común estos recintos es que todos ofrecen equipamiento para que sus visitantes puedan disfrutar cuando el clima es adverso. Una idea que tiene una aceptación unánime.
El arquitecto Cristián Fernández, creador de Vida-Parque -y responsable, entre otros, del edificio del Centro Gabriela Mistral (GAM)-, está convencido de que las áreas verdes públicas hay que enriquecerlas con servicios.
"El modelo es el Central Park de Nueva York, que tiene restaurantes, cancha de patinaje en hielo, zoológico, museo. Todo eso engrandece la vida del parque y permite no sólo ir a trotar, sino a pasar el día", explica.
Los creadores de Vida-Parque señalan que este proyecto buscó respetar la escala del entorno.
"La altura máxima de la construcción es de poco más de 10 metros, menos que los árboles que hay alrededor. No se ve, a menos que te acerques a sus accesos", afirma Fernández.
Añade que más del 95% del proyecto estará bajo tierra y que sólo 1.000 de sus 50.000 m2 irán a nivel de superficie (la sala de exposiciones, la biblioteca y el espacio literario).
El otro objetivo de Vida-Parque es mejorar la conectividad dentro del Parque Araucano. Fue concebido como un corredor que conecta peatonalmente, de sur a norte, Nueva Las Condes (Presidente Riesco) con la zona de hoteles y centros comerciales de Cerro Colorado-Av. Kennedy. Adicionalmente, se emplazó en una zona que, al estar enrejada, dividía el parque en dos, situación que ahora se corrige.
En términos de sustentabilidad, Cristián Fernández destaca el domo vidriado que va al centro del edificio -que permite la entrada de luz natural- y el techo verde, que regula la temperatura interior.
Arboles nativos
Vida-Parque incorpora 4.000 m2 de nuevas áreas verdes al parque, con una explanada de pasto y especies nativas, como quillayes, robles, peumos y maitenes.
"Aporta una fuerte masa vegetal de fácil mantención y que resiste muy bien los actuales niveles de contaminación en Santiago y que, además, es poco propensa a las pestes", explica Claudia Ilabaca, paisajista a cargo del proyecto.
La especialista agrega que también se han incorporado 10 palmas chilenas, especie endémica que no existía en este sector del parque.
Al interior del recinto también existe vegetación, gracias a 70 macetas de hormigón granítico de grandes dimensiones, que contienen especies como magnolias, jacarandás y agapantos.
Esta nueva infraestructura que se incorpora permitirá acceder al Parque Araucano los lunes -actualmente cierra ese día- y cruzarlo de noche durante todo el año, lo que hasta hoy no era posible.
El costo total de esta iniciativa es de 100 millones de dólares. Todo un hito en inversión en cultura, deporte y recreación en Santiago y el país.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.