La nueva tendencia de los colegios internacionales

<P>Desde 2010, las escuelas internacionales en Chile han crecido en 47%. En el mundo hay 3.500.</P>




Más de cinco horas para realizar pruebas en ciencia, matemática y lenguaje. Esa es la realidad que están viviendo hoy los escolares chilenos miembros de la Organización de Bachillerato Internacional (IBO). La red tiene 27 colegios asociados en Chile y a más de tres mil en el mundo.

Si bien la entidad tiene presencia en Chile desde hace más de dos décadas, desde 2010 ha experimentado un crecimiento significativo en el número de los colegios asociados: en los últimos dos años, ocho colegios se unieron a la iniciativa. El número representa un alza de 47% respecto al período entre 1981 y 2009, cuando la red contaba con 19 colegios.

La tendencia se replica a nivel mundial. Según la organización británica ISC Research, que rastrea colegios internacionales, en el mundo existen más de 6.500 escuelas de este tipo, más del doble que hace 10 años.

¿Qué es un colegio internacional? Según la definición de ISC Research, es una "escuela con currículo internacional, que enseña casi todas las materias en inglés" y cuyos alumnos pueden, con la aprobación de esos estudios, ingresar a universidades foráneas.

Eso, precisamente, los hace tan atractivos. "Hay un gran interés por salir a estudiar afuera, conocer una educación diferente. Más que de mejor calidad, una educación distinta", dice la coordinadora académica del Santiago College, Claudia Rose, colegio asociado a la IBO.

La ISC Research ubica a 35 colegios en Chile. La mayoría están asociados al Bachillerato Internacional.

"Al crecer el número de universidades que reconocieron el programa, más colegios se sumaron", explica Michael Leshner, responsable de desarrollo y relaciones externas de IBO.

IBO suscribe convenios con colegios voluntariamente, los cuales adoptan las mallas internacionales.

Antes de salir de cuarto medio, los alumnos deben rendir exámenes para certificar lo que aprendieron y escribir una tesis. Ambos procesos les servirán para postular a una de las 1.800 universidades en convenio en todo el mundo, sin tener que rendir un examen de ingreso como la PSU.

Leshner cuenta que en Estados Unidos la mayoría de los planteles estatales acepta a los alumnos que cuenten con el bachiller. En Chile, la PUCV, PUC y la U. Adolfo Ibáñez son sólo algunas de las cerca de 20 instituciones en convenio.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.