La recta final de la PSU: cómo preparar los últimos cuatro meses
<P>Expertos dan consejos para afrontar el test que rendirán más de 200 mil estudiantes en diciembre.</P>
Geometría y comprensión lectora, las más difíciles
Según los resultados de un ensayo nacional realizado por el Preunab, preuniversitario virtual de la U. Andrés Bello, donde participaron seis mil estudiantes, geometría y probabilidades -en matemáticas- y comprensión lectora y literatura -en lenguaje- son las áreas más débiles de los estudiantes.
En matemáticas, sólo el 18% de los estudiantes contesta bien geometría; en estadísticas y probabilidades, el 31% responde acertadamente; y en álgebra y funciones, llega al 35%.
En lenguaje, en comprensión lectora el 38% responde acertadamente; en léxico contextual, el logro llega al 36%, y en literatura, al 33%.
El problema es que 40% de la prueba es de geometría y en algunos colegios se pasa en los primeros años de enseñanza media y no se repasa en cuarto medio. Es más, el 80% de la prueba de matemáticas se trata de contenidos que se pasan de primero a segundo medio y sólo el 20% es de tercero a cuarto. Mientras que en lenguaje, el 80% tiene su base en comprensión lectora.
¿Cómo preparar las áreas más débiles?
"Algunos de los errores más comunes suceden cuando los estudiantes comparan figuras geométricas por la forma en la que están dibujadas. Por lo mismo, hay que guiarse por los números que acompañan la figura", advierte Felipe Zúñiga, profesor particular que prepara la PSU. Otro de los errores más comunes en esta materia son los conceptos. Por eso, la recomendación es elaborar fichas que resuman definiciones, por ejemplo, de tipos de triángulos.
La comprensión lectora constituye el 80% de la prueba y la habilidad sólo se puede entrenar a largo plazo, es decir, en un año. Aun así, se pueden subir hasta 80 puntos. ¿Cómo? Los profesores recomiendan realizar jornadas diarias de lectura, apoyadas con diccionario. "Luego de 10 minutos, hay que detenerse y preguntarse sobre lo que se leyó. El estudiante debe ser capaz de dar cuenta, con sus propias palabras, del tema tratado, las ideas planteadas y la forma en que dichas ideas se han vinculado", aconseja Gonzalo González, jefe del dpto. de lenguaje del Preuniversitario Pedro de Valdivia.
Subir 300 puntos es posible
Si bien lo ideal es preparar la PSU con tiempo, los expertos señalan que un alumno que a estas alturas logra 400 puntos en matemáticas, puede llegar a los 650 en la prueba real si se ejercita, en promedio, seis horas semanales, mediante facsímiles y operatorias.
"Ejercitar da seguridad, porque un estudiante puede ser muy capaz, pero el hecho de no practicar le puede generar inseguridad", dice Juan López, director del preuniversitario UC.
Agrega que los ensayos son capaces de predecir con alto grado de certeza el rendimiento real en la PSU, pero siempre que sean lo más parecidos al test que se rinde en diciembre. Esto es, que tenga una estructura igual a la de la PSU, pero no necesariamente que replique las condiciones de la prueba, como congregar a un gran número de alumnos en una sala, hacerlos entrar sólo con lápiz mina, etc. En la primera categoría entran, por ejemplo, los del Demre.
El sueldo es ahora una preocupación
Desde hace algunos años, las preguntas de los jóvenes en los sitios online de preuniversitarios o portales de ayuda estudiantil se enfocan cada vez más por los programas con mayor empleabilidad y mejores sueldos, como Geología, Ingeniería en Minas o Enfermería, en desmedro de Derecho o Psicología.
"Antes los alumnos estaban más guiados sólo por lo que les gustaba y no pensaban en consecuencias económicas", dice Josefina Guerra, coordinadora académica de Preunab.
En todo caso, las preguntas de los estudiantes cambian y se incrementan a medida que avanza el año. Mientras en el primer semestre, éstas apuntan a dónde estudiar o qué plantel es mejor, desde noviembre las interrogantes se inclinan por cómo se puede financiar la carrera o en la búsqueda de otras opciones en caso de no quedar en el programa anhelado.
Cómo enfrentar las optativas
En la prueba de Historia, Historia de Chile es la materia que más pesa para los alumnos: 27 de las 75 preguntas son de esa materia. El problema es que el ramo se imparte en segundo medio y muchas veces no se vuelve a repasar. Los expertos recomiendan centrarse en el período colonial, ya que es la materia más preguntada dentro de la prueba.
En Historia Contemporánea del Mundo, si bien son pocas preguntas (24), el problema es que el ramo se imparte en cuarto medio y muchas veces los profesores no alcanzan a pasarlo entero. "Una buena manera de repasar es leer los diarios los domingos, ya que gran parte de la materia abordada es la que sucedió después de la Segunda Guerra Mundial", aconseja Edwin Henríquez, profesor de Historia del colegio San Ignacio Alonso de Ovalle.
Para enfrentar las específicas de Biología y Química, los expertos recomiendan mapas conceptuales y ayuda memoria, y en Física, ejercicios contextualizados para aplicar las fórmulas aprendidas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.