La renovada oferta de las escuelas de negocios para este año

<P>Las facultades de Ingeniería Comercial, en general, intentan avanzar hacia un modelo que equilibre investigación y docencia. Al mismo tiempo, están recogiendo grandes tendencias, como innovación y emprendimiento, e incorporándolas a sus mallas curriculares.</P>




U. Católica y U. de Chile: La apuesta de las tradicionales

CARLOS Díaz asumió en octubre la dirección de la Escuela de Administración UC con múltiples desafíos en mente, que van desde incrementar la investigación hasta profundizar y desarrollar más programas interdisciplinarios, a través del trabajo conjunto con otras unidades académicas de la universidad, tras el éxito del Magíster en Administración de Salud, que hacen con Medicina, y el Centro de Gobierno Corporativo, en que trabajan con Derecho.

Hoy está implementando varias de sus ideas, comenzando con dos nuevos posgrados en Finanzas y Marketing que enriquecerán la oferta de formación ejecutiva y la preparación de cursos dirigidos a empresas y diplomados, en áreas como innovación y sustentabilidad. Destaca la inversión de US$ 20 millones, gracias a una donación del grupo Angelini, en un centro de innovación que se construye en el Campus San Joaquín y que debiera sustentar la innovación de manera transversal en todas las carreras, desde ingenierías y diseño hasta arquitectura.

Están actualizando la malla curricular para integrar nuevas materias e ir creciendo en multidisciplinariedad, de modo de tener "alumnos interesados en otras carreras y conseguir una formación integral", y revisando las metodologías de enseñanza para hacerlas más interactivas. Además, quiere fomentar una mentalidad más globalizada, y está trabajando en reforzar las alianzas internacionales con Yale y la escuela canadiense Schulich, de la Universidad York, para crear más programas conjuntos e incentivar el intercambio de académicos.

Otro foco de su trabajo es el éxito del programa de Talento e Inclusión, que permite el ingreso por un sistema especial de 15 alumnos que, además de estudiar gratis, si son de los tres primeros quintiles, reciben becas de alimentación, apoyo en matemáticas y otras materias, y en inserción social.

Cambio de perfil

El año pasado hubo una reforma curricular profunda en Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, que se resume en que "estamos acortando la duración de la carrera a cuatro años, estamos aumentando la diferenciación entre las licenciaturas de economía y administración, y estamos flexibilizando la malla", explica el director de la Escuela de Economía y Administración, Oscar Landerretche. Además, están enfocando los dos primeros años en la formación de competencias con sistemas de aseguramiento de aprendizaje, apoyados en el Centro de Enseñanza y Aprendizaje, un centro de investigación y apoyo docente especializado, fundado en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) en 2012.

Ahora la FEN avanza en otro cambio fundamental: la incorporación de un número importante de alumnos a través de cupos de equidad. "Tomamos el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (Sipee) de la universidad y el año pasado ofrecimos 25 cupos para todas las carreras FEN. Este año los duplicamos, el próximo año los vamos a volver a duplicar y vamos a llegar a cien cupos, de un total de 450 estudiantes. Son estudiantes de liceos públicos y de los tres primeros quintiles. De aquí al próximo año, un quinto de la FEN será educación pública, gratuita y de calidad", dice Landerretche. Los estudiantes que entran por esta vía reciben apoyo con tutorías y mentorías, y la experiencia hasta ahora muestra que hay convergencia en el desempeño académico con quienes entran vía PSU en un semestre.

La Facultad de Economía gasta $ 650 millones al año en becas y unos $ 150 millones más en el sistema de acceso de equidad, que se financian con la generación de recursos propios. Pero están llegando al límite de su capacidad y están trabajando en crear una red de donaciones.

U. Andes, UAI, UST y U. Mayor: Las que tienen nuevos decanos

CUATRO facultades de negocios en universidades privadas estrenaron decano el año pasado. Y 2013 será el año en que pondrán en marcha sus nuevos planes.

En la Universidad de los Andes, Claudio Lucarelli quiere fomentar la investigación mientras se mantiene el énfasis en la docencia. Ya tienen un grupo de investigadores sólido en organización industrial y quieren reforzarlo, para lo que iniciaron un proceso de contratación a nivel internacional. En docencia, explica, forman "administradores con conocimientos sólidos de economía y principios firmes que guíen su toma de decisiones". Son profesionales "sin fecha de caducidad, ya que no seguimos modas que expiran", señala.

Otro proceso de contratación internacional está en marcha en la Universidad Mayor, donde Felipe Morandé, decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios, se concentra en implementar la nueva malla de Ingeniería Comercial (que desde ahora dura 4,5 años), centrada en emprendimiento y desarrollo de carrera; comenzar el trabajo del Núcleo de Investigación (Nest) con foco en el nuevo rol de la empresa en la sociedad, y desarrollar el trabajo de los nuevos centros de emprendimiento internacional, de modelamiento de negocios, y de calidad. Estos son los primeros pasos en un plan de cinco años, que busca llevar la facultad hacia el concepto de universidad compleja, con docencia, investigación y extensión.

En la Adolfo Ibáñez (UAI), Manola Sánchez está orgullosa de dirigir una escuela en movimiento permanente. La formación se distingue por una integración fuerte de lo teórico y lo práctico. Además de asistir a clases, los alumnos deben hacer una empresa en el verano, en segundo año, y prácticas en tercer y cuarto año. Adelanta que profundizarán la internacionalización de sus programas. Ya tienen dos MBA en Perú y un MBA internacional con Ucla, pero ahora quieren sumar al pregrado. También planea un Master en International Management con un grupo de universidades de primera línea, de las que la UAI sería la única latinoamericana.

Patricio Arrau, decano en la Facultad de Administración de la Universidad Santo Tomás (UST), quiere un decanato integrado con las carreras de la facultad y vinculado a un centro de investigación y negocios que debería inaugurarse en el segundo trimestre. Más que un think tank, "a mí me gusta hablar de 'do thank'. Queremos hacer un trabajo muy vinculado al mundo empresarial", dice. Los focos de su trabajo serán mejor gestión de las pymes, vinculación entre grandes y pequeñas empresas a través de la relación cliente-proveedor, financiamiento de las pymes y medios de pago electrónico. En la formación de los estudiantes se buscará una mayor interacción con la empresa en los últimos años de la carrera, siempre con un sello en innovación y emprendimiento.

UDD, Finis Terrae y UGM: Los planes de las otras privadas

Una buena evaluación de lo que ha sido su gestión y los planes que han puesto en marcha en los últimos años hacen los decanos de las escuelas de negocios de las universidades del Desarrollo (UDD), Finis Terrae y Gabriela Mistral (UGM).

Rodrigo Castro, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, cuenta que los focos de su trabajo este año serán avanzar en su modelo de coeducación, incorporando a 220 alumnos de cuarto año a las empresas, instituciones públicas y ONG que participan en el programa. Al mismo tiempo, están generando un track de emprendimiento aplicado, en el que un grupo de alumnos realizará su "práctica" en sus propios emprendimientos. La idea es iniciar y consolidar más empresas formadas por los alumnos, apoyadas por la incubadora de negocios de la universidad, UDD Ventures.

Este año esperan ampliar los resultados del dLab, un programa académico interdisciplinario de innovación con estudiantes de negocios, diseño e ingeniería, con la participación de más alumnos. Y lanzarán un Magíster en Emprendimiento, que contará con el respaldo de Babson College.

En la Finis Terrae, el decano Miguel León dirige la implementación de un plan estratégico, iniciado hace un año, para fortalecer la docencia sin descuidar la investigación. Así, duplicaron los profesores con dedicación exclusiva, incluyendo un profesor de jornada completa para trabajar en design thinking y cuatro académicos con grado de doctor para investigación. Además, están trabajando con la Universidad de Anáhuac, en México, en las áreas de liderazgo.

En paralelo, están incorporando metodologías y tecnologías para un mejor aprendizaje en el aula, con herramientas como calculadoras gráficas y tabletas para medios cuantitativos.

Alfonso Serrano, decano de la Facultad de Economía y Administración de la UGM, cuenta que aunque no han hecho grandes cambios en la malla curricular, sí han introducido nuevos cursos electivos y de especialidad, como Empresas Familiares, Marketing Retail y Principios de Inversiones. Además, en los cursos de la mención Administración existe un mayor énfasis en el desarrollo de habilidades "blandas", como liderazgo.

UCV, U. de Talca y U. Concepción: El aporte que viene de regiones

Las escuelas de negocios de regiones están igual de activas que las de Santiago. En la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), el foco está puesto en la formación de administradores de empresas, con un plan de estudios renovado en 2009, para incluir competencias como liderazgo, negociación y pensamiento crítico. Renzo Devoto, director de la escuela de Ingeniería Comercial de la UCV, cuenta que hay un acuerdo con Ingeniería Industrial de la misma casa de estudios, de modo que los estudiantes puedan acceder indistintamente a las asignaturas electivas de ambas carreras, aumentando la oferta disponible. En posgrados, esperan llegar a Santiago con los programas MBA Executive y Full Time, que hasta ahora sólo han dictado en Valparaíso. También buscan poner en marcha un Magíster en Dirección de Marketing y sumar una mención en Responsabilidad Social al MBA. Más adelante prevén implementar un Doctorado en Dirección de Organizaciones.

Una línea de investigación más fuerte y una mayor integración con las empresas a nivel local, regional y nacional, son dos de los objetivos de Arcadio Cerda, decano desde agosto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Talca. A las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor se sumó Ingeniería en Control de Gestión. Y este año abrió Ingeniería Comercial en su sede en Santiago: llenaron las 70 vacantes ofrecidas y cinco más.

Cerda planea enfatizar las actividades de innovación y emprendimiento de los estudiantes vía una Feria de Emprendimientos y Proyectos de Empresas, e incorporar a la malla los módulos de Creatividad, Innovación y Desafío Empresarial, así como Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Este año ofrecerán un diplomado en Innovación y Emprendimiento, entre otros, y a fines de año esperan lanzar un Magíster en Economía Aplicada y en Contabilidad Internacional.

En Concepción, el decano Jorge Saavedra ya presentó un nuevo plan de estudios para Ingeniería Comercial, actualizado para incorporar nuevas competencias. En posgrados, al MBA y el Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, se sumaron los programas de Magíster en Gestión de Recursos Humanos y Economía Aplicada.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.