La segunda etapa del GAM tiene luz verde

<P><I>Iba a ser la gran sala de artes escénicas del país, pero en 2011 quedó congelada. Ayer, los titulares de Cultura y Obras Públicas anunciaron su construcción definitiva: comienza en abril del 2015 y concluye a principios del 2017.</I></P>




Será la culminación de un proyecto ambicioso. En 2011, junto con la remodelación del ex edificio Diego Portales, bajo el nombre de Centro Gabriela Mistral (GAM) se anunció la construcción de una segunda etapa que albergaría la sala de artes escénicas más grande del país y que abriría sus puertas en 2013. Sin embargo, el proyecto se estancó, quedando sólo la huella de la gran excavación que comenzaron a hacer en los terrenos aledaños. Ayer, la Ministra de Cultura Claudia Barattini, junto al Ministro de Obras Públicas (cartera que financia la construcción), Alberto Undurraga y la directora del GAM, Alejandra Wood, dieron la definitiva luz verde al proyecto, que empezará a construirse en abril de 2015 para finalizar en el primer trimestre de 2017. Las obras completas tendrán un costo estimado de $ 34 mil millones y la superficie total será de 17 mil metros cuadrados, con una gran sala de espectáculos que tendrá capacidad para 2 mil personas, la más grande del país. "El desafío será posicionar a la gran sala como espacio clave para las artes escénicas y musicales durante las próximas décadas", dijo la ministra Barattini, presidenta del directorio del GAM. "La idea es que este espacio lidere los centros culturales que se han construido a lo largo del país. Que actúe con fuerza centrífuga, llevando espectáculos a regiones y que al mismo tiempo acoja a compañías locales. El gran problema de la política cultural en Chile es que no arma sistema, los centros culturales terminan peleando por los mismos escasos recursos", agrega.

En estos cuatro años, el diseño original del nuevo edificio varió. A cargo están dos equipos de arquitectos asociados: Lateral, con Christian Yutronic y Sebastián Baraona y CFA Arquitectos, oficina de Cristián Fernández."Cuando empezamos en 2007 con este proyecto, la corporación del GAM no existía. Hoy tenemos un cliente claro, con identidad, experiencia y necesidades claras. En un comienzo proyectamos espacios para cuerpos artísticos estables, pero sabemos que el GAM no las tiene. Su objetivo es la difusión de las más variadas disciplinas, desde lo clásico a lo contemporáneo", cuenta Fernández.

Así, se conservaron las dimensiones de la gran sala que en el escenario tendrá un foso para la orquesta con miras a espectáculos de ópera, al mismo tiempo que en el sector del público habrá un sistema de butacas removibles con la idea de abrir cancha para albergar otro tipo de eventos como conciertos o cenas oficiales. El proyecto actual también suprimió la construcción de más estacionamientos. "El porcentaje del público que llega a pie es alto y este es un barrio residencial. Estamos por desincentivar el uso del automóvil", concluye el arquitecto.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.