La UC incorpora el modelo de Stanford para formar docentes
<P>En el plantel norteamericano, los futuros profesores son educados bajo la misma lógica que los médicos: la práctica es intensiva, guiada por tutores, mientras que la escuela es asistida pedagógica y materialmente por la universidad. El modelo llega este año a la Facultad de Educación de la UC, que ya ha firmado convenio con nueve colegios.</P>
"Un profesor es como un médico en la sala de urgencias después de una catástrofe. Los pacientes tienen necesidades urgentes y distintas. Y el doctor debe atenderlos a todos. Si un paciente se muere, es responsabilidad del médico. De la misma forma, si un alumno no aprende, es responsabilidad del profesor". La frase es del sicólogo educacional Lee Shulman, uno de los inspiradores del sistema de formación docente de la Universidad de Stanford.
En el plantel norteamericano, el modelo de entrenamiento de los futuros profesores funciona bajo la misma lógica que el de los médicos. Al igual que el internado en Medicina, los futuros docentes son acompañados por un tutor, un profesor de destacada trayectoria en la escuela. En su formación, el profesor aprende no sólo cómo es el desarrollo ideal de un niño, sino qué hacer en cada caso de que no vaya de acuerdo a su edad, al igual que el estudiante de Medicina estudia cómo reaccionar cuando un paciente no responde a los tratamientos.
Y mientras las escuelas de Medicina tienen una alianza estratégica con los hospitales, la escuela de Pedagogía de Stanford hace lo propio con los colegios.
El mismo principio aplica la Universidad de Michigan State, que ha sido elegida por 15 años como el mejor plantel en formación de maestros de EE.UU.
Ambos modelos serán replicados por la Facultad de Educación de la UC. El de Stanford lo hará, a partir de 2010, en el último año de Pedagogía en Enseñanza Media y en la cuarta y última práctica de Pedagogía Básica y se estudia cómo incorporar el de la U. de Michigan a partir de primero de Educación Parvularia y Básica.
"Las escuelas de Medicina tienen un edificio de clases inserto en un hospital. Ambos trabajan juntos en la formación de los alumnos. Lo que hace a un buen médico es el tutor que lo guía en la evaluación de enfermedades, terapias, etc. La práctica también debe ser el eje de la formación de los profesores", dice el decano de la UC, Francisco Claro.
El plantel ya firmó convenio con nueve colegios y se espera llegar a 60 en dos años. Los establecimientos fueron escogidos por tener profesores de excelencia y resultados sobresalientes en el Simce. Entre ellos, figuran el Carmela Carvajal de Prat, Sagrado Corazón de La Reina, San Pedro Nolasco, Instituto Presidente Errázuriz y el Liceo Tajamar.
"La alianza será de mutuo beneficio. La UC les ofrecerá actividades de extensión, apertura a los ramos de la facultad; ayuda con equipamiento o intervenciones; y a ellos se les pide que tengan tiempo para el estudiante", dice Magdalena Müller, coordinadora de la red educacional UC.
El tutor
Al igual que en muchos países con rendimientos sobresalientes, los entrenadores serán claves (ver recuadro). Serán docentes de colegios calificados como competentes o destacados en la evaluación o con acreditación de excelencia pedagógica del Mineduc.
Recibirán capacitación en la UC hasta acreditarse con ciertas competencias, de modo de ofrecer, a los futuros maestros, retroalimentación y ayuda a encontrar soluciones en el aula. "Hoy son profesores colaboradores. Les ofreceremos una trayectoria para que se transformen en guías de práctica", agrega Josefina Santa Cruz, del programa de Excelencia en Docencia.
Cristina Bascuñán, profesora de lenguaje del liceo Tajamar y quien tiene la acreditación de excelencia, ha recibido a cuatro estudiantes en práctica. "Los chicos manejan muy bien la teoría, pero tienen debilidades en la metodología, lo que se adquiere por la experiencia en el aula. Es importante que se trate de poner el acento en la práctica", comenta.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.