La verdadera historia tras la leyenda de la fuente de la juventud

<P>El mito dice que en 1513 el español Juan Ponce de León partió en busca de este repositorio de agua que supuestamente detenía el envejecimiento y curaba enfermedades. Pero estudios históricos revelan que el viaje, que llevó al descubrimiento de Florida, estuvo más bien motivado por intrigas y ambiciones políticas.</P>




EL 2 de abril de 1513, Juan Ponce de León y una tripulación de 200 hombres divididos en tres barcos llegaron hasta una zona que, debido a su exuberante vegetación, fue bautizada por el explorador español con un nombre que permanece hasta hoy: Florida. Según la leyenda, hace 500 años el conquistador llegó a esta región de Estados Unidos mientras buscaba la fuente de la juventud, un repositorio de agua que supuestamente detenía el envejecimiento y curaba enfermedades. Sin embargo, estudios revelan que esta historia no es más que un mito inventado por rivales de Ponce de León para ridiculizarlo y que el viaje del explorador tenía más que ver con la política que con la vanidad.

Ningún documento, incluyendo cartas de Ponce de León a la Corona española y contratos firmados por el explorador, hace mención alguna de la fuente. De hecho, el nexo entre la leyenda y el explorador surgió varios años después de su muerte en 1521, gracias a un cronista español que quería desacreditarlo y ganar estatus para sí mismo. "Lo que Ponce de León buscaba realmente eran algunas islas que él esperaba pudieran integrar una provechosa nueva gobernación. No estaba interesado en lo absoluto en encontrar algún manantial o lago milagroso", señala J. Michael Francis, un historiador que ha pasado décadas estudiando colonias hispanas en América, al portal History.com.

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, autor de La historia general y natural de las Indias (1535), fue el gran responsable de darle vida al famoso viaje y de satirizar a Ponce de León. Incluso escribió que el español buscó la fuente para curar su impotencia. "Fue desacreditado y calificado como un idiota y un alfeñique. Era la cultura del machismo en España durante el apogeo de la contrarreforma y el renacimiento del catolicismo", explica Ryan K. Smith, profesor de historia de la U. Virginia Commonwealth, a History.com (los dichos sobre la capacidad sexual de De León eran una falacia, pues tuvo varios hijos).

Mito y realidad

Smith indica a Tendencias que historias fantásticas sobre fuentes milagrosas recorrieron Europa y España por siglos antes del viaje de Ponce de León. En el siglo IV, Alejandro el Grande supuestamente halló un río paradisíaco y sanador. Además, en la Edad Media los europeos creían en Prester John, un mítico rey cuyos dominios contenían una fuente de la juventud y un río de oro. Incluso, fuentes españolas del siglo XVI relatan que los indios Taino del Caribe hablaban de una fuente mágica existente al norte de Cuba.

Pero el verdadero origen del viaje de Ponce de León es este: tras participar en exitosas campañas contra los moros en España, en 1493 acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje a América. Luego de acabar brutalmente con la rebelión desatada en 1504 por los Taino en la isla Española -actual Haití yRepública Dominicana-, en 1509 se convirtió en el primer gobernador de Puerto Rico. Pero sólo un año después partieron sus problemas, tras la llegada de Diego Colón, el ambicioso primogénito de Cristóbal.

Como parte de su afán de recuperar los privilegios obtenidos por su padre en sus exploraciones, y que fueron anulados en 1500, Diego logró que le dieran el título de Gobernador de las Indias. Una de sus primeras acciones en 1509 fue intentar remover a Ponce de León de su puesto. Smith explica que en 1511, el explorador se vio forzado a entregar su gobernación y como premio de consuelo el rey Fernando le ofreció un contrato para explorar Bimini, un grupo de islas que los indios solían mencionar, pero que nadie había visitado. "El documento detallaba los beneficios que obtendría el explorador si hallaba oro, además de otras ganancias y apropiación de los indios, pero no se mencionaba ninguna fuente", aclara Smith.

Ponce de León inició su viaje en marzo de 1513. No sólo llegó a Florida y se convirtió en su descubridor oficial (aunque algunos mapas previos sugieren que europeos ya habían visitado el lugar), sino que halló la poderosa corriente del Golfo, que probó ser el método más eficiente para impulsar naves con rumbo a Europa (ver infografía).

De regreso a Puerto Rico, viajó a España a presentar los resultados de su viaje al rey, quien lo nombró gobernador de Florida. Según J. Michael Francis, en 1521 intentó establecer una colonia en el suroeste de Florida y fue herido mortalmente por una flecha. Antes del viaje, envió cartas al rey Carlos V y al futuro Papa Adriano VI, donde reitera su deseo de determinar si Florida era una isla o una península y, además, propagar el cristianismo. No hace ninguna mención de la supuesta fuente y, según el historiador, hasta hoy nunca se han encontrado rastros arqueológicos que muestren el paso de Ponce de León y su tripulación.

Rencillas políticas

Los historiadores señalan que Fernández de Oviedo calificó a Ponce de León de egocéntrico y crédulo por razones políticas, ya que sus tendencias se alineaban con las de Diego Colón y sus asesores. "Pese a su enemistad con el hijo de Colón, Ponce de León era visto con buenos ojos por la Corona española. Eso explicaría el silencio inicial de Oviedo y sus motivos para lanzar sus críticas sólo después de la muerte del explorador", señala Smith.

A comienzos del siglo XX se levantó una estatua de Ponce de León en la plaza central de St. Augustine, la ciudad más antigua del estado de Florida. Además, se abrió una atracción turística cercana que aseguraba ser la fuente de la juventud y que hasta hoy es visitada por miles de viajeros que prueban sus aguas, famosas por tener un olor a azufre. "Imagine qué gusto tendría el agua de la famosa fuente de la juventud.. bueno, lamento decirle que no sabe tan bien", dijo Smith a History.com.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.