Lab4U: ¡A democratizar la ciencia!
<P><I>La meta es que cada estudiante tenga un laboratorio en su bolsillo. Esa, es la pelea que Lab4u está dando contra el analfabetismo científico en Latinoamérica.</I></P>
No sabían sus nombres, ni colores favoritos. No sabían qué carrera habían o estaban estudiando. Simplemente, no se conocían. Pero tenían el mismo pensamiento: ¿qué hacer para llenar Latinoamérica con laboratorios de ciencia?.
Se podría decir que gran parte del analfabetismo está superado, ya que la mayoría de las personas -al menos en Chile- saben leer y escribir. Sin embargo, para Komal Dadlani el analfabetismo persiste en nuestra sociedad. "El 88% de los colegios en Latinoamérica no tiene laboratorios. Eso se llama bajo índice de alfabetismo científico", dice.
Fue en un Start-Up Weekend donde Komal conoció a su socio Alvaro Peralta, ingeniero en informática; y junto a su compañero de universidad, Isidro Lagos, crearon Lab4U.
"Nosotros buscábamos soluciones para la educación científica y estábamos pensando en cómo hacer eso escalable para que llegue a la mayor cantidad de personas", explica Komal, pues el instrumental es costoso y no todos los colegios e instituciones tienen acceso.
La co-fundadora y actual estudiante de un magíster en bioquímica, cuenta que "fue ahí cuando nos fijamos en que los dispositivos móviles tienen muchos sensores y también nos dimos cuenta que se pueden hacer experimentos con ellos".
Lab4Physics es el producto que han estado desarrollando. Con este laboratorio de física portátil, han llegado a cinco establecimientos educacionales de distinto tipo de financiamiento. "El 50% es el impacto en las notas de los estudiantes, luego de que participaran en algún programa piloto", dice la co-fundadora de Lab4U.
Cuenta que la experiencia hizo cambiar la visión que estos estudiantes tenían de la física. "Antes de Lab4Physics, enseñar ciencia era como enseñar a andar en bicicleta con teoría, con un libro", explica. "La gran dificultad para enseñar a la que se enfrentan los profesores, es lo abstracto de los conceptos, enseñar en la pizarra algo que debe ser experimentado", agrega.
Y si bien Lab4Physics se encuentra en periodo de prueba, ya tiene más de dos mil descargas que comienzan a validarlo como un producto con futuro, lo que es beneficioso para el lanzamiento de la versión online, que será a mitad de año.
Komal cuenta además que para emprender no tuvieron grandes problemas. "El financiamiento no fue un problema, lo que sí es un problema es la idea", dice.
Para Lab4U se armó un equipo multidisciplinario. Luego, llegaron a Star-Up Chile y participaron del programa en su sétima generación, donde de los 100 proyectos, sólo 18 eran chilenos. Luego vinieron las reuniones con mentores, en donde participaron agentes de Microsoft y Samsung, empresa que hoy les facilita los equipos para cada programa piloto.
Komal insiste en que lo esencial para surgir en el mundo del emprendimiento es tener una idea que "solucione algún problema de la humanidad. Hay que ocupar los problemas como oportunidades".
Y esa oportunidad, ellos la vieron en la escasez instrumental en los laboratorios de los colegios de Chile. "El celular es un instrumento maravilloso, se pueden usar sus sensores para medir el movimiento de péndulo, caída libre o la cámara para calcular la concentración de una solución líquida coloreada", explica.
Después de cinco pilotos realizados en colegios de distintas realidades sociales, se encuentran "buscando instituciones que quieran adoptar esta metodología". Como meta para 2015 pretenden llegar a 100 colegios beneficiando de esta forma a más de mil niños. Cuando el impacto sea mayor y existan más cifras de éxito, aseguran que se acercarán al gobierno.
"Estamos en un momento, en que como país, como región y como mundo, nunca había sido tan fácil emprender", dice Komal.
La historia de éxito en sus programas piloto, ha llevado a Lab4U a ganar varios premios. En 2014, por ejemplo, lograron el primer lugar en el Intell Global Challenge, concurso organizado por la universidad de Berkeley, Estados Unidos.
Lab4U es uno de los pocos proyectos que logró superar ese complejo periodo de tiempo en lo financiero denominado "valle de la muerte", tras su paso por Start-Up Chile. Y hoy, tras casi dos años desde que dieron el vamos, han logrado levantar más de US$ 200 mil en capital.
Actualmente se encuentran afinando los últimos detalles para el lanzamiento de Lab4Physics en su versión web, la que estará disponible en junio.
Con ello, el sueño de que cada niño tenga un laboratorio en su bolsillo, de lograr un cambio real en la alfabetización científica en la etapa escolar, nunca estuvo tan cerca de hacerse realidad gracias a LAb4U, dicen sus desarrolladores.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.