Lagos y Büchi discrepan por reforma tributaria

<P>Mientras el ex Presidente propuso elevar la carga tributaria, el ex ministro afirmó que un alza en el gravamen afectaría el crecimiento.</P>




El ex Presidente Ricardo Lagos y el ex ministro de Hacienda Hernán Büchi debatieron ayer en público, sumaron algunos consensos, pero también marcaron claras distancias. Ambos participaron en el seminario "2012, Reconstruyendo la Confianza", organizado por PwC y la Universidad del Desarrollo, con La Tercera como media partner.

El fundador del Instituto Libertad y Desarrollo advirtió que un alza impositiva a las grandes empresas -como planea el gobierno- afectará la velocidad y la fuerza del crecimiento económico. "Desconozco el detalle de lo que está proponiendo el gobierno, pero si estamos cayendo en ideas del pasado, me decepcionaría", indicó. Büchi agregó que la carga impositiva para las grandes empresas en 20% es alta en comparación con otros países y que la carga tributaria ha subido cinco puntos porcentuales desde el fin del gobierno de Lagos.

"Lo que se recauda respecto del producto es más alto que la mayoría de los países, pero la verdad eso no importa, porque lo que importa es cuánto paga usted cuando quiere comprar algo, porque, al final, los impuestos los pagan las personas, ya que las empresas comienzan a vender menos productos, suben de precios o por último, emplean menos personas", argumentó.

Ricardo Lagos, en cambio, se mostró partidario de subir la carga tributaria en el país, planteó que Chile cambió, que el ciclo político y económico terminó y que se requiere un gran acuerdo nacional de otra envergadura. Lagos afirmó que hoy la distribución del ingreso se mantiene "prácticamente igual, con o sin las transferencias que entrega el Estado", por lo que se necesita modificar el actual sistema.

Lagos recordó que Büchi creó el actual esquema tributario en 1984. "Y lo hizo bien en 1984", evaluó. "Era bueno estimular que la empresa, en vez de repartir dividendos, invirtiera", dijo. No obstante, agregó que "el escenario cambió y las demandas son otras". Enfatizó que las empresas chilenas invierten en países como Perú, Colombia o Brasil, donde no tienen inconveniente en pagar hasta el 35%. "Es fundamental plantearse una revisión profunda del sistema tributario. Y esto significa también entender otras medidas para seguir creciendo y eso requiere un entendimiento entre el sector público-privado", dijo.

Büchi retrucó que la distribución mejora con las transferencias del Estado. "Estoy convencido de que el instrumento del impuesto es un mal instrumento para mejorar la distribución, y si las empresas chilenas pagan más impuestos afuera es porque son mercados nuevos y deben competir", indicó.

Sistema binominal

Lagos insistió en su reclamo por modificar el sistema binominal, el que no tiene ningún país del mundo, dijo. "Chile está entrando en una etapa distinta, dejando atrás lo que se hizo durante los últimos 20 años. Lo que ocurrió el 2011 fue una llamada de atención por la insatisfacción que hay en la sociedad chilena", expresó. "Es esencial cambiar el binominal, porque si no vamos a seguir empatados, ya que estamos terminando con parlamentarios designados".

Sin embargo, para Büchi, lo favorable del sistema binominal es que ayuda a "buscar una voluntad mayor para avanzar en ciertos temas, ya que no hay un sistema que sea perfecto ni consensos en todos los temas de la sociedad".

La Polar

Büchi también se refirió al caso La Polar y afirmó que las renegociaciones no son el principal problema. "El engaño a los accionistas y acreedores es el verdadero fraude", afirmó.

También deslizó críticas a las entidades fiscalizadoras. "No conozco a todos los directores de La Polar, algunos de ellos sí, y creo que son personas íntegras y hoy algunos de ellos aparecen castigados por abandono de funciones", dijo, antes de afirmar que la superintendencia fue creada para controlar este tipo de casos y "nadie la ha acusado de abandono de funciones".

Büchi defendió a las corporaciones privadas, organizaciones exitosas que permiten aprovechar las economías de escala. "Les estamos pidiendo demasiado a las corporaciones", dijo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.