Lanzan Centro de Innovación UC Anacleto Angelini

<P>"Hay que aprender de los países europeos, que hacen de la innovación su modo de vida", dijo Roberto Angelini. </P>




Reducir la brecha entre el conocimiento científico y los sectores productivos, contribuyendo a elevar la competitividad del país. Esa es una de las metas que se autoimpuso el nuevo Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, inaugurado ayer en la casa de estudios.

"Representa una apuesta por el conocimiento, por nuevos modos de responder a los desafíos que nos impone el desarrollo y por el crecimiento sustentable", señaló la Presidenta Michelle Bachelet durante la apertura del edificio que alberga la institución, en el Campus San Joaquín.

Alfonso Gómez, presidente ejecutivo del centro, explicó que se trata de una entidad multidimensional. "Tenemos un área de docencia, otra de investigación aplicada, emprendimiento y una de grandes proyectos de innovación. Todo eso se puede encapsular como una tarea de generar una nueva cultura de innovación y emprendimiento", acotó.

La construcción del edificio fue financiada con un aporte de US$ 15 millones de Empresas Copec. "Tenemos mucho por crecer, mucho por hacer. Hay que incentivar la innovación, incentivar el crecimiento (...). Hay que aprender del caso de los países europeos, que hacen de la innovación su modo de vida. Un país emergente como el nuestro debe ir incorporando la innovación para llegar a ser un país desarrollado", dijo Roberto Angelini.

El centro trabajará en base a un modelo de asociatividad y estará abierto a diversas disciplinas, especialidades e industrias. Hasta el momento, han comprometido su presencia empresas como Codelco, Sonda y Google. "Lo nuestro es más bien una articulación de universidad, empresa y sector público", agregó Gómez.

Estudios longitudinales

Uno de los proyectos que está al alero de la nueva institución, es el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, que dirige David Bravo.

"Vamos a estar en el área de la innovación social. Nos interesa desarrollar estudios empíricos que lleven a entender la sociedad chilena, a través de estudios longitudinales", precisó Bravo.

El economista explicó que el trabajo del grupo que lidera -en el que también participa el ex investigador del CEP, Sergio Urzúa- generará instrumentos que permitan estudiar el comportamiento de la población a través del tiempo. "Hoy en Chile no se hacen encuestas longitudinales, que a nivel internacional son el estándar de los estudios más relevantes", aseguró Bravo.

En este sentido, ya iniciaron dos trabajos. Uno tiene relación con la dinámica de las familias y el otro, con la participación ciudadana en las elecciones. "Queremos saber por qué la gente va o no a votar", ejemplificó.

Bravo también precisó que el centro que lidera buscará establecer alianzas con el sector privado, desarrollando contenidos que permitan comprender el comportamiento y las decisiones de, por ejemplo, ciertos grupos de consumidores.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.