Lanzan plan para que obreros de la construcción cuiden su lenguaje
<P>En el programa del Buen Constructor se les aconseja a los trabajadores "cuidar el lenguaje, evitando gritos y molestias". </P>
"De haber sabido que por esta pasarela desfilaría una mujer tan hermosa, habría hecho un andamio de puros claveles y rosas", reza uno de los cientos de piropos ideados por los maestros constructores para elogiar y conquistar a las bellas mujeres que alegran su jornada laboral, al pasar caminando cerca de las obras.
"Los piropos son parte de la esencia de nuestro oficio y los viejos se los van transmitiendo a los cabros más jóvenes", cuenta Mario Rojas, maestro de un edificio que se levanta en Vitacura.
Esta costumbre, tan inherente a este oficio, podría estar en riesgo, según acusa el Sindicato de Trabajadores de la Construcción.
Una iniciativa, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y apoyada por el Ministerio de Vivienda (Minvu), establece una serie de recomendaciones para mejorar la relación de la industria de la construcción con el medioambiente, la seguridad y la comunidad. Entre las medidas, aconseja a los trabajadores "cuidar el lenguaje, evitando gritos y molestias a los peatones".
"Es una alusión directa a los piropos. Es imposible quitarle eso al viejo de la constru. La picardía le nace. Es cierto que hay algunos que son más descuadrados, pero eso es natural. Nosotros venimos de barrios populares, y el piropo y el garabato son parte de nuestra esencia", dice el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Héctor Foncea.
De todas formas, el presidente del subcomité del Buen Constructor de la CChC, Eduardo Minder, aclara que la iniciativa no busca eliminar el piropo. "No es un acto de censura a la picardía del chileno y del hombre de la construcción. Lo que se pide como moderación de lenguaje son los garabatos, pero un piropo no es lo que se persigue, sino que no se trate a garabato limpio a los transeúntes (…). Lo que sea descalificador o atente contra la honra, que sea soez o grosero, eso no queremos que suceda".
El cuidado del lenguaje es parte de otras ideas consideradas en el programa "Buen Constructor", que hoy firmará el Minvu con la Cámara Chilena de la Construcción. Entre otros compromisos, la iniciativa establece medidas de mitigación para que las obras no generen molestias a los vecinos de las faenas.
También señala compromisos de calidad de servicio, como el cumplimiento de los metros cuadrados prometidos. Asimismo, considera sugerencias para construir respetando el medioambiente y garantías para la seguridad de los trabajadores. "Nos comprometemos a fomentar estos principios entre los contratistas y constructores de viviendas y obras de pavimentación, porque va en directo beneficio de la comunidad que recibe los subsidios, del medioambiente y de los trabajadores que levantan estas obras con recursos fiscales", señala la ministra de Vivienda, Magdalena Matte.
El presidente de la CChC, Gastón Escala, señala que "el programa busca mantener una relación cercana con la comunidad, al cumplir las leyes e impulsar acciones de autorregulación".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.