Las dos caras que arroja el impacto de la jornada escolar completa
<P> Tras cinco años en esta modalidad, escuelas suben dos puntos en el Simce y luego se estancan.</P>
En 1997 se comenzó a implementar la jornada escolar completa (JEC), una reforma que eliminó los dobles horarios en los colegios -de mañana y de tarde- para establecer un único esquema, que actualmente promedia ocho horas.
El compromiso fue que la JEC alejaría de las calles a los niños y aportaría a la calidad de la educación, combinando los ramos más duros -como matemáticas y lenguaje- con talleres extraprogramáticos y formación socioemocional. También se prometió que disminuirían las tareas para la casa.
Un estudio que lidera Juan Pablo Valenzuela, académico del Centro de Información Avanzada en Educación (Ciae) de la U. de Chile,arrojó que, a cinco años de que los colegios implementaran la jornada completa, estos logran subir dos puntos en el Simce. Después de eso, su puntaje se estanca.
Para el investigador, esto implica que la JEC "pareciera tener un efecto significativo, pero reducido, bastante pequeño en realidad".
Cristóbal Villalobos, investigador del Ceppe de la UC, dice que "la serie de evaluaciones que se han hecho en los últimos diez años de la JEC han coincidido en mostrar un impacto menor en el aprendizaje. Nadie dice que tiene un efecto negativo, pero sí marginal o nulo en resultados de aprendizaje".
Según Villalobos, esto ocurre porque "más horas en el aula no significa que la calidad sea mejor".
El investigador del Ceppe subraya que "la lógica original de la jornada completa no era añadir horas de matemáticas, lenguaje, historia, etc, sino construir un sistema integral con formación cívica, ciudadana, artística, lo que no ha ocurrido".
A esto se suma la polémica que desató un proyecto de ley presentado por un grupo de parlamentarios que busca eliminar las tareas para la casa. Desde el movimiento "La tarea es sin tarea" critican que los deberes en casa son un agobio y exigen que la promesa de la jornada escolar completa se cumpla.
Para Valenzuela, lo central es que "las tareas no debiesen nunca ser un tema definido por ley. Lo ideal es preguntar a los profesores cómo están abordando esto, encontrar buenas prácticas e ir viendo caso a caso".
Aportes
Según Valenzuela, la JEC trajo otros avances, como "aumentar la tasa de inserción laboral femenina y reducir el embarazo adolescente".
En tanto, Villalobos enfatiza que permitió aumentar la infraestructura educacional y que "generó espacios para otros procesos de aprendizajes alternativos a conocimientos más duros. No se ocupan en todos los colegios, pero el espacio está". Agregó que para desarrollar esos espacios, se necesita fortalecer el liderazgo de los directores.
Además, una investigación de Sergio Urzúa, coordinador de políticas sociales de Clapes UC, concluye que la "jornada completa es más beneficiosa para estudiantes con padres con menor escolaridad, porque, para esos alumnos, es inferior el valor de quedarse en casa" en comparación con ir al colegio.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.