Las historias de hacinamiento en el sector Bajos de Mena
<P>Más de 13 mil departamentos sociales se emplazan en el sector de Puente Alto.</P>
Un estudio de la consultora Atisba lo identificó como el gueto más grande de Chile, y en él viven más de 120 mil habitantes, población similar a la ciudad de Curicó, Séptima Región.
Se trata de Bajos de Mena, un amplio sector de viviendas sociales que se levantaron hace más de 30 años en Puente Alto, en el que conviven las villas El Volcán, San Miguel, Marta Brunet, Francisco Coloane y Pedro Lira, entre otras.
Giovanna Díaz llegó hace 14 años a vivir a esta última población. Lo hizo junto a su madre, que tras años de esfuerzo logró cumplir el sueño de la casa propia. Se trataba de un pequeño departamento de no más de 40 metros cuadrados, con dos habitaciones y que a los pocos años comenzaría a convertirse prácticamente en una cárcel, ya que junto a los problemas de hacinamiento, debieron enrejar sus ventanas y puertas por la acción de delincuentes.
"La alegría por la casa se nos pasó rápido, porque a los cuatro o cinco años comenzaron a llegar personas de otras poblaciones a robar y a uno con niños chicos no nos quedó más que enjaularnos", contó la mujer.
Las cifras del Ministerio de Vivienda indican que 13 mil departamentos sociales fueron construidos entre 1994 y 2004 en Bajos de Mena.
"A estas personas no se les dio una solución habitacional como esperaban y claro que esto pasa por la demolición", dijo el alcalde Manuel José Ossandón.
Pese a la gran concentración demográfica, no existe una comisaría en el lugar, como tampoco un cuartel de Bomberos. Esta necesidad quedó en evidencia el miércoles pasado, cuando una madre falleció junto a sus dos hijos en un incendio que afectó al departamento que arrendaba. Los vecinos se quejaron por la tardanza que tuvo bomberos al llegar, algo que se unió a los problemas de agua que presentó el grifo más cercano al lugar.
Un recorrido por calle General Menadier deja en evidencia la falta de servicios y los cúmulos de basura que aparecen en cada una de las esquinas. Al llegar a Avenida Santa Rosa aparecen los focos rotos del alumbrado público y la acumulación de malezas y escombros a metros de los departamentos, que se convierten en improvisadas plazas de juegos para los niños ante la falta de áreas verdes.
Marta Zárate volvió hace dos meses a vivir a su departamento de la población Pedro Lira. Arrendaba una vivienda en otro sector de Puente Alto, sin embargo, quedó sin trabajo y debió resignarse a volver.
La mujer muestra los impactos de bala que aún tiene una de las ventanas del dormitorio de su hija, escenas de violencia que son comunes. También la discriminación con la que deben lidiar cada vez que se les pregunta el lugar donde viven.
"Uno va a pedir cable o teléfono y nos dicen que no, porque aparecemos como una zona de punto rojo y ahí quedamos", dijo la mujer.
El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, anunció un amplio plan de intervención del sector que incluirá la inversión de $ 44 mil millones y que incluirá la demolición de 700 departamentos sociales al corto plazo en la villa El Volcán II. El proyecto, que se implementará entre este año y 2014, pretende destinar la mitad de los recursos para obras de vialidad y conectividad y asigna $ 13 mil millones para entregar una nueva solución habitacional a las familias hacinadas. "Bajos de Mena se diseñó y construyó sin pensar en las familias ni en la ciudad, y lo que estamos haciendo ahora es construir ciudad para devolverles la calidad de vida", dijo el ministro de Vivienda. El proyecto incluye la construcción de una comisaría, un cuartel de Bomberos y locales comerciales.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.