Las historias originales del Dr. Mortis reviven en nueva serie

<P>Antiguos episodios del personaje de Juan Marino llegan desde el lunes junto a La Tercera, más $ 1.990.</P>




¿Quién es El siniestro Doctor Mortis? ¿De dónde ha venido? ¿Es un ser humano o un ente allende el universo conocido?

Con estas preguntas comenzaba Juan Marino el primer capítulo de la historieta sobre El siniestro Dr. Mortis, en 1967. En ese momento, el personaje era una figura sin forma definida, una entidad maléfica más que un villano de cuerpo presente, pero con el paso del tiempo se humanizaría, inspirado en el particular aspecto del actor Vincent Price.

Lo de Mortis era el concepto del mal expresado en múltiples direcciones. Su objetivo era la destrucción del género humano y para ello manejaba a los hombres como títeres para conseguir su aniquilamiento. Podía ser un nebuloso doctor o un misterioso millonario con un perverso plan oculto.

Escritor, músico y actor, Marino había acumulado fama y kilometraje con el radioteatro que inició en 1945, en Punta Arenas, y con el cual aterrorizó a una generación completa, gracias a su terrorífica risa y a un imaginario copado de vampiros, demonios, científicos maléficos y muertos que regresaban de ultratumba.

Por eso, cuando Editorial Zig-Zag comenzó a editar los episodios, sus seguidores sabían a qué atenerse. Era el terror en todas sus formas y alcances, pero esta vez su rostro se develaba. En poco tiempo, se convirtió en la historieta de mayor tiraje en el país (con un promedio de 80 mil ejemplares cada 15 días) y su fama traspasó las fronteras. Eran tiempos en que, gracias a Mampato, Condorito, Barrabases, Mortis y otros, Chile era una potencia editorial del cómic.

"El tema de su masividad es clave", explica Miguel Angel Ferrada, integrante del colectivo Arcano IV, que ha dedicado los últimos años a resucitar al emblemático personaje de Juan Marino. "Mortis es uno de los tres personajes más recordados en el imaginario chileno. El mero recuerdo de este monstruo chileno es casi mitológico", asegura.

Por ello, la aparición este lunes de una selección de 12 libros con sus mejores episodios, que La Tercera entrega a sus lectores, es un "volver a lo que era antes", como sostiene Ferrada, apuntando a ese glorioso pasado.

El colectivo que integra tiene desde el 2007 un proyecto de largo aliento destinado a revivir al famoso personaje. Todo comenzó con un sitio (www.mortis.cl), donde se publicaron webcomics con historias originales, In Absentia Mortis, los que también circularon gratuitamente en formato revista. En la web se publicaron los radioteatros e historietas originales, y salió a librerías un volumen con los mejores episodios escritos por Marino.

El cierre de este revival lo constituyó la aparición, en mayo, de la novela gráfica Mortis, eterno retorno (con guión de Ferrada y dibujos de Italo Ahumada), la que agotó en dos semanas su primera edición y de la que ya se prepara una secuela.

Por ello es que el personaje pedía más páginas. Para encarar la selección que publica La Tercera de los más de 170 episodios que Marino editó de El siniestro Dr. Mortis (1967-1977), la labor de Arcano IV fue infatigable. No sólo una gran variedad de géneros se daban cita en la febril imaginación de su autor (desde la literatura gótica al estilo Drácula al terror metafísico inspirado en Lovecraft), sino que había varios dibujantes que le habían dado un sello de excelencia a la serie: Manuel Cárdenas, Máximo Carvajal, Santiago Peñailillo y Manolo Ahumada, entre ellos.

"La selección que se realizó", cuenta Ferrada, "la dividimos en las etapas más definidas del personaje y en el estilo de sus historias. En la colección hay ciencia ficción, historietas de terror puro y otras más cercanas al policial y a la novela negra. Además, reunimos a los dibujantes más representativos".

Cada libro, que contiene de dos a tres historias, tuvo mínimos retoques de impresión, para mantener el estilo que le dio fama a la serie. "Nada fue dibujado de nuevo", advierte Ferrada, y deja claro que aquí están los mejores episodios del maléfico doctor: "Es un grandes éxitos que demuestra por qué se trata de un clásico".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.