Las primeras definiciones de los "observadores"

<P>A contar de hoy, quince personas serán las encargadas de supervisar el inicio del proceso constituyente, trabajo que realizarán ad honorem, de forma autónoma y con metodología propia. </P>




Luego de trece horas de vuelo, ayer a las 08:00 la Presidenta Michelle Bachelet aterrizó en Santiago y se dirigió hasta el Palacio de La Moneda.

En paralelo, a esa hora en la casa de gobierno se alistaban los últimos detalles en el salón Montt Varas, lugar escogido para la presentación del Consejo Ciudadano de Observadores, equipo encargado de supervisar el proceso de educación cívica de cambio a la Constitución y que se desempeñará ad honorem.

La semana pasada, previo al viaje de la Mandataria a París y Viena, ella junto al ministro Nicolás Eyzaguirre, revisaron la lista de los integrantes, luego de recibir las sugerencias de los demás ministros del comité político.

Por ejemplo, fuentes de gobierno aseguraron que la designación del presidente del grupo, Patricio Zapata, así como también la del empresario José Miguel García y los abogados Gastón Gómez, Héctor Mery y Lucas Sierra fueron promovidas por el ministro del Interior, Jorge Burgos.

A estos nombres se sumaron el futbolista Jean Beausejour, el empresario Roberto Fantuzzi, la artista Juanita Parra, la dirigenta de trabajadoras de casa particular, Ruth Olate, el periodista Patricio Fernández, los abogados Hernán Larraín Matte, Francisco Soto y Salvador Millaleo, la periodista Cecilia Rovaretti y el sicólogo Benito Baranda.

Todos fueron presentados por Bachelet, quien aseguró que "cada habitante de nuestra patria puede ser, al mirar este Consejo, que se sienta cercano o interpretado por uno o varios de los integrantes".

Hoy el equipo completo tendrá su primera reunión de coordinación a las 14.00 en La Moneda, en la que participará el ministro Eyzaguirre. Su presencia, sin embargo, será un hecho aislado ya que en el gobierno insisten que este equipo tendrá un carácter completamente autónomo.

De hecho, ellos serán los encargados de definir su propia metodología de trabajo. Dentro de las responsabilidades que ya les fueron designadas por parte del Ejecutivo está la revisión del material educativo que se utilizará en el proceso de diálogos ciudadanos, supervisar la realización de los cabildos y definir el perfil de los "facilitadores" o monitores de estos encuentros, los que serán contratados por el Estado a través de Alta Dirección Pública.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.