Las tres claves de María Gracia Cariola para potenciar el sector agropecuario

<P>La directora de Feria de Osorno explica que es necesario aumentar la masa ganadera del país para asegurar las exportaciones de este producto en el largo plazo.</P>




Tiene su oficina en medio del barrio El Golf, rodeada de edificios, pero la mirada de María Gracia Cariola está puesta en el sur del país. La abogada, hija del empresario y ex senador Marco Cariola, es directora del holding agropecuario Feria de Osorno, de Agrofruta y directora de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Ahora su esfuerzo está puesto en potenciar este sector. Se inició en el área cuando en 1999 su padre ingresó a la propiedad de Feria de Osorno, luego que Andrés Allende, del grupo AASA, vendió parte de su paquete accionario.

Desde 2005 es directora de la SNA y desde esa posición define el actual escenario del sector como "complicado; la crisis es muy compleja cuando tienes que atravesarla desde áreas productivas tan cíclicas como la carne y la leche", dice. Desde su visión, Chile requiere un set de reformas clave para ser una potencia agropecuaria:

Praderas

Cariola señala que el sistema de praderas, que se enfoca en utilizar el pasto como principal fuente de nutrientes, debe ser aplicado en el país con mayor fuerza. "Hay un enorme potencial, pero es necesario que existan los incentivos correctos para que los productores adopten este sistema", dice, y pone como ejemplo a Nueva Zelanda, que a través de un programa de fertilización sostenido en el tiempo se convirtió en el mayor exportador de leche del mundo. En Chile este sistema lo aplican Soprole y Manuka.

Más masa ganadera

Entre 1997 y 2007 las cabezas de ganado en Chile disminuyeron 10%, pasando de cuatro millones a 3,6millones. La tendencia siguió y hoy la cifra bajó a tres millones. "Antes de la crisis muchos decidieron cambiar de giro y se dedicaron a los lácteos y los cereales, que en ese momento tenían precios muy altos, produciéndose una gran matanza de terneros que continúa hasta hoy", explica. Es urgente -agrega- que el país aumente su masa ganadera para tener un volumen que permita mantener exportaciones sostenidas en el tiempo. "Por eso estoy involucrada en el nuevo Comité de la Carne", desde donde quiere dar la pelea por políticas públicas que los ayuden a revertir esta situación.

Productos premium

En el negocio de la carne Chile nunca podrá competir con Brasil que tiene 200 millones de cabeza de ganado, o Argentina, que cuenta con 60 millones, "pero sí podemos jugarnos por tener productos con mayor valor agregado como la carne natural cuyos precios son más elevados en EE.UU. o Europa", manifiesta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.