Las zonas empobrecidas de Londres salen favorecidas por el final de los JJ.OO.

<P>La Corporación para el Desarrollo del Legado de Londres ejecutará el cambio del lugar. </P>




Londres se divide en oeste (West End) y este (East End). El West End es la postal de la ciudad. Allí se encuentran el Parlamento, el Big Ben, la abadía de Westminster, los teatros de Leicester Square y las tiendas de las calles Oxford, Regent y Bond Street. Pero la imagen es distinta en el East End, donde sus habitantes tienen menores ingresos. Es una zona con mayor desempleo, hay más viviendas sociales y se concentra una mayor variedad de personas de distintos orígenes étnicos, según un estudio de comunidades y viviendas que está realizando la universidad London School of Economics (LSE).

Fue por ese motivo que la consultora Arup sugirió, a fines de los 90, que si Londres realizaba alguna vez los JJ.OO., la mejor ubicación para una Villa Olímpica sería la empobrecida zona del este llamada Lea Valley (donde se ubican los barrios de Stratford, Newham, entre otros), por los beneficios que traería a la comunidad y en los que la Corporación para el Desarrollo del Legado de Londres comenzará a trabajar apenas finalicen los Juegos Olímpicos.

"Lo primero que se hizo fue que llegaran trenes de alta velocidad a Stratford. Esto pavimentó el camino para que Londres ganara la sede de los JJ.OO. Esto provocó que desde la estación King Cross -en el centro de la ciudad- uno se tarde 10 minutos en llegar a esa zona. En segundo lugar, el centro comercial de Stratford se convirtió en el mall Westfield, lo que mejoró la imagen del barrio", señaló Anne Power, profesora de política social de LSE.

Según explicó Peter Tudor, director de instalaciones de la Corporación para el Desarrollo del Legado de Londres, lo primero que se realizará es la transformación del sitio olímpico en el Parque Olímpico Reina Isabel, lo que tendrá un costo de US$ 470 millones e implica la remoción de las instalaciones temporales y la construcción de nuevas calles, puentes y viviendas. "Nos comprometimos a que un 35% de las casas serán propiedades para la clase media. Es decir, costeables para este estrato social. Además, se levantarán otras viviendas que serán más caras, pero que ayudarán a seguir adelante con el proyecto", añadió.

Los recintos

Sólo seis de las ocho edificaciones levantadas para los JJ.OO. tienen su futuro asegurado, como es el centro acuático, la estructura de 115 metros conocida como Orbit -que entrega una visión completa del Parque Olímpico-, el estadio multiuso, el velódromo, las residencias de los deportistas y el centro deportivo Eton Manor. Las instalaciones podrán ser usadas por la comunidad y el costo será el mismo que cualquier otro centro en el resto del país. Por ejemplo, nadar en la misma piscina que usó Michael Phelps podría costar unos US$ 6 por día.

Se espera la creación de ocho mil empleos permanentes como consecuencia de la construcción del Parque Reina Isabel, nacerán cinco nuevos barrios y se levantarán 11 mil viviendas, tres colegios, nueve jardines infantiles, tres centros de salud, entre otras cosas.

"Así, el este de Londres post Juegos Olímpicos puede convertirse en un lugar más amigable para criar niños, más armonioso, más residencial. O puede ocurrir que sea más pobre, ya que se pueden reducir los presupuestos. Es por eso que la comunidad local necesitará luchar para que esto no ocurra", añadió Power.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.