Lecciones del legado de Lee Kuan Yew
Señor director:
La trayectoria política del recientemente fallecido Lee Kuan Yew, estuvo marcada por un gran pragmatismo y se encuentra ligada a la historia de Singapur. Esta ciudad estado se desarrolló vertiginosamente durante la última mitad del siglo XX, situándose como una potencia económica y geopolítica del sudeste asiático. Hoy ostenta una infraestructura de excelencia, los mejores puntajes PISA del mundo, es el 9° país con mayor Indice de Desarrollo Humano y posee uno de los ingresos per cápita más altos del mundo.
Durante mi período como embajador, conocí aspectos claves que cimentaron las bases de tan impresionante desarrollo. Entre éstos, destaco el contar con un sector público profesionalizado, de alta productividad y cuyas remuneraciones competían con las del sector privado. Existía la profunda convicción de que la eficacia y eficiencia del Estado debería ser un ejemplo para el empresariado.
Singapur, reconociendo su carencia de recursos naturales, aplicó un paradigma de desarrollo opuesto a nuestro modelo monoexportador. El interés por vincular mercados y generar oportunidades comerciales fue el fundamento que permitió la creación del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este, en el que Chile y Singapur fuimos los pilares fundacionales de esta agrupación interregional de carácter transpacífico, que unió las regiones Sudeste y Este de Asia, Oceanía, América Central, Sudamérica y el Caribe.
Resulta provechoso revisar el legado de Lee Kuan Yew y la trayectoria de Singapur al momento de pensar un plan de desarrollo para nuestro país. Aunque Chile ha demostrado extraordinarios avances, cabe hacernos la pregunta de si hoy contamos con las condiciones para sortear los desafíos que nos depara el siglo XXI.
Carlos Tudela Aroca
Abogado
Ex embajador en Singapur
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.