Lemebel y la vida despues del cáncer
<p>A mediados de 2011 le dieron un diagnóstico que no pudo eludir: cáncer a la laringe. Desde entonces, todo cambió en la vida del escritor Pedro Lemebel. Se ha sometido a dos operaciones, a sesiones de radioterapia y hoy está en tratamiento para recuperar la voz que las cirugías le quitaron. En un día con él recorriendo Valparaíso -lugar donde atesora recuerdos de lo que era su ruta antes de la enfermedad-, se anima a contar cómo ha sido esta batalla. </p>
-Fue culpa del cigarro. Bueno, del cigarro y los excesos.
Pedro Lemebel lo reconoce como lo que es: una profunda herida a la altura de la garganta, que él cuenta a punta de sarcasmos. Su entrecortada voz, que a ratos es un áspero susurro, es el más fiel registro de esta zancadilla en su vida. Es finales de 2011, en una sala repleta de sus fanáticos en la Estación Mapocho. El les anuncia que padece cáncer de laringe. Y luego agrega:
-Cómo es la vida... Yo arrancando del sida y me agarra el cáncer.
Quienes lo conocen, no se espantan. Si hay algo que Lemebel nunca perderá es su sentido del humor.
Mediodía, mayo 2013. Pedro Lemebel cruza la reja del edificio en el que pasa sus días solo, frente al Parque Forestal. Se le reconoce a lo lejos, aunque está bastante más delgado. Lleva un chaleco gris, un pañuelo estampado al cuello y un pantalón plateado que brilla al sol.
Se sube al auto que nos llevará a Valparaíso, tal como él pidió. En el asiento trasero deja a su lado una enorme mochila, que llama botiquín, y antes de partir advierte que no puede hablar mucho, que hay que aprender a leer sus labios.
Todo había empezado mucho antes, a principios de 2011, cuando sintió molestias para tragar y hablar. Como el problema no se solucionaba, hacia mediados de año fue hasta el Hospital Fundación Arturo López Pérez a pedir hora y a hacerse exámenes. Estaba seguro de que tenía algo, aunque no sabía qué. A las pocas semanas, le dijeron que había un nódulo complicado en su garganta.
El médico Marcelo Faraggi, quien se hizo cargo de su caso, decidió intervenirlo. En mayo de 2012, Pedro Lemebel se sometió a una laringectomía parcial.
-Me dejaron una cuerda y la mitad de la laringe. Tenía voz de ultratumba. Me sacaron también la manzana de Adán, el sueño de toda travesti- cuenta, siempre con humor.
Aun hospitalizado, publicó en su cuenta de Facebook: "Amigos, recién hoy entro a face. Acá en el hospital pasó lo terrible, fue una operación heavy. Perdí la voz, me sacaron casi todo... Laringectomía parcial, casi total, y con ese casi tengo que aprender a respirar, a hablar, a tragar, a aceptarme degollado de oreja a oreja".
Estuvo internado 20 días luego de la cirugía. Sólo unos pocos amigos podían verlo. “En el hospital había una lista de personas que podían pasar a verlo, por una cosa de dignidad también”, señala Sergio Parra, dueño de la librería Metales Pesados y uno de sus amigos más cercanos. “Al principio él escribía en una pizarra para comunicarse con nosotros, y lo siguió haciendo después en su casa. Nos preguntaba en qué estábamos, cómo iba todo. Nunca dejó de reírse”.
A los pocos días de regresar a su casa, Lemebel empezó a tratar, con esfuerzo, de sacar la voz. Mientras, su garganta era sometida a sesiones de radioterapia.
-A ese tiempo yo le llamo “mi verano en Chernobyl”- dice Lemebel.
En diciembre pasado, a siete meses de su primera operación, Lemebel le insistió a su oncólogo en que las molestias habían vuelto y ahora más fuertes. El doctor Faraggi le dio una orden para una resonancia magnética. Lemebel se la hizo antes de irse de vacaciones a Isla Negra, en febrero de este año. A los pocos días, mientras paseaba por la playa, recibió un llamado de su médico. Le pidió que se devolviera urgente a Santiago, y ese mismo día fue internado otra vez en el mismo hospital en Providencia.
Lemebel recuerda claro esta recaída: "En casi todos los casos, cuando hacen laringectomía parcial, el cáncer vuelve a aparecer, y en este segundo examen encontraron en mi garganta un tumor maligno de tres centímetros que había crecido en dos meses. Me volvieron a operar a principios de marzo, así bien flash. Me hicieron una laringectomía total, una cesárea de laringe como le digo, y luego una traqueostomía. Yo sabía que tenía algo. Conozco mi cuerpo como nadie".
Alguna vez se lo preguntaron. ¿Cuál es el sentido que más le dolería perder? Pensó en la vista, el oído, jamás en su voz. Lo dice lento y con una mano pegada al pecho, debajo del pañuelo que lleva amarrado al cuello. Debe presionar esa zona, sobre el orificio de la traqueostomía, para poder impulsar su voz hacia afuera.
A ratos le cuesta hablar y una tos seca interrumpe su conversación. Después de la primera operación pasó dos meses sin hablar, y hace seis, cuando se le ofreció esta entrevista por primera vez, aún no podía pronunciar ni una palabra.
“Me hizo bien estar mudo, a todo el mundo le haría bien un poco de silencio para pensarse. Los chilenos hablan tanto y agudo y gritado. El neoliberalismo farandulón los puso así, muy engreídos”, dice.
El 29 de abril fue intervenido para recuperar su voz definitivamente. Se le puso una válvula de fonación, un dispositivo que se coloca en la tráquea y que con ayuda de rehabilitación le permitirá pronto volver a hablar sin problemas.
Comenzó entonces sus sesiones con una fonoaudióloga, en el mismo hospital. Al principio iba dos veces por semana. Durante el par de horas que duraba cada encuentro, la mujer le enseñó a ocupar la válvula: a poner su mano sobre el pecho, cubrir el agujero que le dejó la traqueostomía en medio del cuello, y finalmente alzar la voz, como un rugido. Junto con eso, su doctor le dio un régimen alimenticio blando y le recomendó hacer actividad física. Ha perdido 10 kilos.
“Pensé que me iba a costar dejar el cigarro, pero el copete fue aún más difícil. Me gustaba la embriaguez. Hoy ando sano, y rara vez me tomo una copa de vino. Era tiempo de dejar los excesos. Me enfrenté a un cambio de vida radical, sobre todo en la alimentación. Estoy absolutamente desintoxicado, y en muy poco tiempo recuperé el habla y el ánimo. Lo que más duele de esto es la voz, cuesta adaptarse a una ajena. Tienes que domarla, hacerla tuya. Y en eso estoy”.
El auto entra a Valparaíso. La primera parada es en calle Pudeto, en el cuarto piso de un edificio antiguo. Allí está la consulta del naturópata que Lemebel visita una vez por semana. Se lo presentó su sonidista Constanza Farías, una de sus amigas más cercanas.
Ella ha sido clave en este tiempo. Constanza no sólo lo apoya en su trabajo, sino que se reúne con él tardes enteras para que pueda ir afirmando el tono de su voz aún cambiante. Para eso, Lemebel graba lecturas -muchas veces lee sus propias crónicas- y ensaya las presentaciones que habían estado suspendidas hasta ahora que, más recuperado, siente que es tiempo de volver a hacerlas. Con la seguridad que le da poder leer de nuevo un texto de corrido y en voz alta.
“En algún momento él pensó que no podría llegar con la voz al tono o la intención que quería, y entonces me dijo que iba a chantar la máquina -cuenta Sergio Parra-. Esto fue después de la primera operación. Pero después esta idea se le ha ido borrando de la cabeza y se dedicó a trabajar, a grabar, a ejercitar la voz en su departamento”.
Su última aparición pública fue en noviembre de 2012 en la Feria del Libro de Guadalajara, México. Salió como una pantera, vestido entero de negro, tapado hasta la cabeza y con un fino hilo de voz, amplificado por un micrófono a lo Peter Gabriel. Presentó Háblame de amores, su última recopilación de crónicas que ya va en su cuarta edición. Pese a que casi era inaudible, aprovechó también la ocasión para dispararles a todos los que quiso. Después de eso, se hizo humo.
“Para ser escuchado y entendido, necesito de la sofisticación técnica, y por eso trabajo con mi sonidista, quien me acompaña en todos los viajes. Ya tenemos algunas invitaciones agendadas. Primero en Buenos Aires, luego en noviembre en Brasil, y también voy de jurado a un festival de cine gay en Montevideo”, comenta.
En paralelo, prepara una antología de sus crónicas junto al crítico español Ignacio Echevarría, que se lanzará en octubre. También trabaja otros dos libros. El primero, aún sin terminar, es la novela El éxtasis de delinquir. El segundo, más encaminado, relanzará sus primeros cuentos, publicados en trípticos con el título Incontables durante los 80, cuando un profesor de Artes Plásticas llamado Pedro Mardones daba sus primeros pasos literarios sobre un par de tacos altos.
Recientemente, estuvo también nominado a un Altazor en la categoría a Mejor ensayo y escrituras de la memoria por Háblame de amores. El premio lo ganó el historiador José Bengoa.
"Si no ganó Tengo miedo torero en 2001, no espero nada del Altazor. Lo encuentro banal y muy ordinario. Además, los escritorcillos machones chilenos me tienen bronca, me descalifican. Yo creo que Bolaño me hizo un gran mal al alabarme, me gané muchos odios", dice.
De nuevo en el auto, tras su visita al naturópata, se decide a mostrar qué hay en su improvisado botiquín. Saca un recipiente de plástico con sándwiches de pan integral con verduras y aceite de oliva. También frutas, ropa para abrigarse, un celular de esos antiguos con pantalla verde y una bolsa café que envuelve trozos de queque hecho con marihuana.
“Siempre fui marihuanera, desde los 14 creo. Ahora me ha hecho muy bien para dormir y para levantar el ánimo, sólo que no puedo fumar y la consumo en queque, en pesto y en ensaladas. Quizás debería ser legal, aunque en todo lo que se legaliza pierde el misterio, y yo amo el abismo de lo ilegal”, comenta.
Antes de ir a almorzar, pide caminar cerro abajo. El día está como le gustan: soleados y sin una pizca de frío. Se le acercan dos colegialas que lo reconocen. Le piden una foto con él. Pedro posa sin chistar, se despide y continúa caminando. A ratos parece ido, en otro lugar. Sus estados anímicos son vertiginosos. Ya lo había dicho su amigo Sergio Parra: “Es otro Lemebel el de ahora, uno que sigue teniendo humor, pero que también se volvió un poco como la Cordillera de los Andes: un día está arriba y el otro, abajo; nunca sabes cómo va a despertar”.
Hoy, con 60 años encima y lejos de los excesos y las andanzas callejeras de antes, Lemebel se sienta en el mismo restaurante donde alguna vez compartió con su madre y con amigas como Gladys Marín. Se llama El Membrillo. Aquí se la pasaban sentados toda la tarde, mientras duraran las cervezas y los cigarros. Ahora pide una cerveza sin alcohol para acompañar su pescado frito con ensaladas. A su lado, el inmenso mar y unas cuantas palomas que picotean restos de comida.
“Almuerzo todos los días en mi casa, porque cocino mis propias comidas naturópatas. A veces hago excepciones y voy a los bomberos de José Miguel de la Barra. Tienen muchas ensaladas. Aún me dan ganas de comer panitas de pollo con puré, pero sé que no puedo. Yo soy naturópata por salud, no por filosofía, y le debo mi estado físico a eso”, explica.
Nunca fue bueno para la cocina, pero con la enfermedad tuvo que aprender. Su nuevo régimen alimenticio le prohíbe, entre otras cosas, la carne -que ya había dejado antes- y la leche. En lugar de eso, debe comer un kilo de fruta diario y muchas verduras. Por eso, casi todos los días, de mañana o tarde, va a La Vega en busca de esos productos y cocina sopas de verdura y charquicán.
“Hoy veo a Pedro con la calma natural de quien ha pasado por una enfermedad que requiere cuidarse. Me sorprende su optimismo, las ganas de dar la pelea. A ratos, sin embargo, se ha sentido muy solo, a ratos decaía”, dice Jovana Skarmeta, su asistente hasta 2006 y hoy una de sus mejores amigas.
En su período de recuperación, Lemebel también retomó el yoga, que practicaba hace años y que alguna vez dejó de lado. Tres veces a la semana hace kundalini, mientras en su casa -un departamento grande que tiene un balcón que mira al sur- ya no suenan Juan Gabriel ni Joan Manuel Serrat. Hoy disfruta la música de meditación.
Pedro Lemebel reconoce que a veces echa de menos gritar. O ser el tipo itinerante que encontraba sus relatos en las calles. En el mismo puerto de Valparaíso, donde se perdió y enamoró tantas veces, donde la cocaína lo atrapó y sacudió, donde fumaba hasta 10 cigarros diarios, bebía cerveza hasta embriagarse y luego vagaba por la ciudad para terminar echado por ahí, ojalá contemplando el mar.
Eran otros tiempos, dice, menos peligrosos. Cuando aún vivía en el Zanjón de la Aguada, protegía a sus vecinos delincuentes, que también eran sus amigos. La vida de Lemebel está llena de anécdotas del lumpen santiaguino. La última ocurrió hace unas semanas, cuando intentaron asaltarlo en la esquina de su casa. Iba con un amigo y los asaltantes eran tres. Sin poder gritar, atinó a saltar y huir del lugar.
“Hoy está todo distinto, esos barrios están peligrosos y casi todo es permitido. Ya no existe ese romanticismo de la delincuencia, la imagen del antiguo Robin Hood ha muerto. La delincuencia de hoy es otra, muy cruel, y todos quieren golpear a otros. Por ejemplo, ¿por qué a Daniel Zamudio lo sometieron a esa clase de torturas? Si bastaba con una puñalada y chao. Hay una brutalidad fascista de otra época. El chico salió de paseo, y se encontró con la Naranja Mecánica versión neoliberal. Y yo, ahora de vieja, también me la he topado”.
El reloj casi marca las seis de la tarde. Pedro Lemebel, que apenas tocó su plato durante el almuerzo, entra a una fuente de soda y pide un sándwich de jamón queso y otra cerveza sin alcohol, sólo para el sabor. Sentado frente al muelle de la Plaza Sotomayor, pide también un último deseo antes de volver a Santiago, mientras el sol comienza a fundirse en el mar. “Demos un paseo en bote”.
La primera vez que vio el mar fue en Cartagena, cuando aún era un niño, durante los años 60. Iba pegado a Violeta, su madre, quien falleció en 2001, tres días después del lanzamiento de Tengo miedo torero, y dejó a su hijo sumergido en un duelo que no supera hasta hoy. Esa misma noche, cuando Violeta se fue, Lemebel le pidió a su amiga Gladys Marín que lo rapara al cero en el baño de su departamento. Con el tiempo, su antiguo cabello oscuro creció tan cano como el de un anciano y decidió cubrirlo por siempre con un gorro. Nunca más se le vio en público con la cabeza descubierta.
A mitad del paseo, la lancha se detiene frente a los lobos marinos que están sobre las rocas. Pedro los observa desde su asiento en la orilla de la embarcación. Permanece mudo. Por momentos cierra los ojos. Con el mar cerca, Lemebel se sumerge en sus propios recuerdos. Todos lo trasladan a momentos de su infancia, junto a su madre, cuando los paseos en bote eran sólo entre él y ella.
Para la portada de su último libro, decidió no maquillarse ni vestirse de mujer, como solía hacerlo, y prefirió hurgar entre sus recuerdos. En la imagen aparece Pedro Mardones a los 13 años, de pelo largo y sin posar. Estaba en Viña del Mar, junto a su familia. Ese mismo día, su mamá le regaló su primera cámara fotográfica. Era Navidad.
Cuando el bote se detiene frente al muelle, Pedro pide volver a Santiago. Está cansado, dice, mientras sube al auto y saca de su botiquín una manzana que comienza a pelar con un cuchillo. “Ahora hasta me acuesto temprano. Esto me sirvió para cuidarme, estar más sano. Siempre fue una enfermedad más, y de la que conocía algunos antecedentes. No era para morirse tampoco, y no lo asumo como un estigma macabro. Quizás llegue a escribir sobre esto, algún día”. S
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.