Letonia es el país de la UE que más crece tras exitosa aplicación de medidas de austeridad

<P>En 2012, la economía letona creció un 5% y el desempleo, si bien sigue alto, bajó al 14,2%.</P>




La austeridad, la medicina aplicada hasta ahora sin mayores resultados en gran parte de los países de la Unión Europea afectados por la crisis de deuda y financiera, está dando buenos frutos en Letonia, que entre 2007 y 2009 vio caer su Producto Interno Bruto (PIB) en un 24% como coletazo de la peor recesión que experimentó entonces un país del Viejo Continente. Dos años después del desplome, se estima que en 2012 la economía letona creció al menos un 5%, en circunstancias que los expertos auguraban un 2%, según datos consignados por la revista de negocios online The Baltic Course, que destaca que durante los tres primeros trimestres del año pasado el país báltico experimentó el mayor crecimiento económico de la UE, comparado con el mismo período de 2011. El desempleo, por otro lado, es actualmente de un 14,2%, de acuerdo con la agencia estadística Eurostat, en circunstancias de que a principios de 2010 era de un 20%.

Pero para alcanzar este repunte, los letones pagaron un alto precio: el 30% de los funcionarios públicos fueron despedidos, los sueldos en el área pública se redujeron hasta en un 40% (los de los ministros incluso fueron recortados en un 20%), se aumentaron los impuestos y la edad de jubilación pasará de 62 años a 65 años. Además, se redujeron los beneficios en el área salud, entre otras medidas. Además, Letonia es uno de los países europeos con mayor decrecimiento poblacional. Según datos del diario estadounidense The New York Times, desde 2008, el 5% de la población letona se ha marchado del país. Para revertir dicha situación el ministro de Economía, Daniels Pavluts, recientemente visitó las ciudades de Dublín (Irlanda) y Londres (Reino Unido) para instar a sus compatriotas para que regresen a su país. La economía letona -les dijo- "marcha bien" y "ofrece un futuro".

Pese al endurecimiento de las condiciones de vida y a diferencia de lo que sucede en España y Grecia, donde no hay mes en que no haya una protesta, las manifestaciones en Letonia han sido escasas y la población no ha pedido la cabeza de sus autoridades. Todo lo contrario. El primer ministro Valdis Dombrovskis se mantiene en el cargo desde 2009, aunque ha sido él quien ha liderado los recortes. Según dijo al diario británico The Guardian Lars Christensen, analista en jefe del Danske Bank, lo anterior se explica porque "la mayoría de las personas de los países bálticos conocen las privaciones reales (como) hacer colas para obtener papel higiénico en los tiempos soviéticos".

Aunque los defensores de los planes de austeridad ensalzan a Letonia y la colocan como ejemplo a seguir, el ahorro forzado aplicado rigurosamente en el país no explica por sí sólo la rápida recuperación, dado que hay otro factor que también ha sido clave: la dependencia comercial letona de aquellas economías que hasta ahora han podido sortear bien la crisis. El 70% del comercio exterior de Letonia se relaciona con los países nórdicos y con Alemania, Polonia y Rusia, cuyas economías siguen creciendo, destacó The Guardian.

Si bien el panorama en la zona euro no es auspicioso, Letonia sigue con su propósito de adoptar el euro a partir de 2014, y hace méritos para ello.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.