Ley laboral en España entra en vigor en medio de críticas

<P>Los principales sindicatos anunciaron un proceso de "movilización ascendente" y marchas para el 19 de febrero.</P>




Sólo un día después de que el gobierno de Mariano Rajoy aprobara la reforma laboral, los dos principales sindicatos, Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT), anunciaron ayer un "proceso de movilización ascendente" contra la normativa que hoy comienza a regir. La primera cita de dicho proceso será el próximo 19 de febrero, día en el que se convocó a"marchas en toda España" contra el decreto ley. "Abarata, facilita y desjudicializa el despido. Es brutal", dijo el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, en una conferencia de prensa junto a su homólogo de la UGT, Cándido Méndez.

Lo preocupante, sostuvo Toxo, es que el gobierno reconoce que esta reforma no va a crear empleo. "Lo que va a provocar es acelerar la destrucción de empleo, por el abaratamiento del costo del despido, por las facilidades que pone con la previsión de pérdidas y la justificación de causas objetivas", agregó. "Se da la llave de la caja de la seguridad social a las empresas para que la utilicen a su conveniencia", sostuvo.

Toxo calificó de daño "tremendo" esta reforma, en cuanto a la negociación colectiva y los derechos de los trabajadores. Por su parte, Méndez aseguró: "A los padres los van a despedir barato y fácil, y a los hijos los van a contratar fácil, a lo mejor, pero más barato".

Toxo indicó que esta reforma está llamada a acelerar el momento en el que España llegará a los seis millones de desempleados. Así, la reforma tendrá una respuesta en un corto período de tiempo. Comisiones Obreras y UGT pusieron en marcha un proceso de movilización con una fecha marcada en rojo: el 19 de febrero, día en el que los sindicatos llaman a los trabajadores a manifestarse contra la reforma laboral. Las protestas del viernes dejaron nueve personas detenidas.

La reforma adoptada el viernes reduce la indemnización para trabajadores fijos que sean despedidos de forma improcedente, desde los actuales 45 días por año trabajados a sólo 33, con un máximo de 24 mensualidades, en lugar de las 42 de ahora.

Pero lo que más preocupa a los sindicatos y a la oposición es que se generaliza la indemnización de 20 días por año trabajado para el despido objetivo -que permite a las empresas echar a empleados por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción-, de manera que la disminución persistente de ingresos "durante tres trimestres consecutivos" será motivo suficiente para recurrir al despido. El ejecutivo de Mariano Rajoy justificó la reforma como una medida para flexibilizar el mercado laboral y poner término a la "sangría" del desempleo en España, que alcanza ya al 22,85% de la población activa, y al 48% en el caso de los jóvenes menores de 25 años, siendo la primera la tasa más alta de toda Europa. Sin embargo, Rajoy ya lanzó una advertencia de que a lo largo de 2012 no será posible crear empleo neto, mientras un estudio del BBVA estimó que habrá una tasa de paro del 26,6% en 2013.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.