"Ley monsanto"




Señor director:

En Chile existe la ley de propiedad intelectual en vegetales desde hace 20 años. El proyecto de ley de obtentores vegetales, mal llamado “ley monsanto”, es sólo una actualización de la normativa vigente en base a acuerdos internacionales a los que el Estado ha adherido voluntariamente.

La mayor parte de los vegetales que consumimos son variedades que ha desarrollado el hombre por diversos métodos (cruces dirigidos, mutagénesis, poliploidías, biotecnología, etc.) y han sido fruto de extensos procesos de investigación y desarrollo. Este proyecto busca premiar a quienes desarrollan nuevas variedades útiles para los agricultores. A diferencia de la creencia popular, nadie se puede adueñar de variedades nativas y/o silvestres, siendo el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el encargado de la certificación.

El principal afectado con la falta de discusión de este proyecto es el propio Estado,  que a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia), es el principal desarrollador de nuevas variedades vegetales cuyo objetivo es ofrecer mejores productos. Además, los agricultores que compran con propiedad intelectual desde el extranjero, para producirlas y exportarlas, ya no podrán hacerlo, debido a que les será muy difícil acceder a variedades para que sean producidas en un país que no protege adecuadamente los derechos de obtentor.

La “ley monsanto” no tiene nada que ver con privatizar la semilla nativa, ni prohibir a los agricultores resembrar su cosecha, o que nos llenemos de transgénicos (Chile es el principal país exportador de estas semillas); es simplemente un proyecto que busca mejorar el desarrollo y la competitividad de la agricultura nacional.

Miguel Angel Sánchez

Biólogo PhD y director ejecutivo ChileBIO

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.