Ley SEP: colegios de buen rendimiento son los que más subieron en Simce
<P>Estudio de la U. de Chile analizó el impacto que ha tenido la ley que entrega recursos a los colegios que atienden a alumnos vulnerables. </P>
Este año el gobierno podrá evaluar los resultados tras cinco años de la creación de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), que entrega dineros extras a los colegios que reciben a alumnos más vulnerables. La ley se creó en 2008, con el objetivo de mejorar los aprendizajes en dichos estudiantes. Sin embargo, hasta la fecha no hay certeza de aquello.
Según un estudio, elaborado por los economistas de la U. de Chile Ignacio Villarroel y Juan Pablo Valenzuela, los dineros por SEP sólo han tenido efecto -en cuanto a resultados Simce- en los colegios autónomos, es decir, que tienen buenos puntajes; y en aquellos establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (sobre 60%).
La investigación analizó los resultados Simce de dos mil colegios particular subvencionados a nivel nacional. Se compararon los puntajes obtenidos en 2007 (antes de la reforma) y 2010 (a tres años de su implementación). Asimismo, se comparó a un grupo de recintos que no adscribió a la ley con otro que sí lo hizo, con el propósito de ver si los resultados se debían o no a la SEP.
La conclusión: todos los recintos (con o sin SEP) aumentaron sus puntajes en promedio en 13 puntos en el test de Lenguaje. En matemática no hubo avances significativos.
Los colegios con SEP de buenos resultados (o autónomos) subieron aún más: entre 1,6 y 10,6 puntos adicionales en lectura y 8,6 a 13,6 extras en matemática.
El otro grupo de colegios que logró avances fue el de las escuelas con alta concentración de alumnos prioritarios, que lograron tres puntos extras en ambas pruebas entre 2007 y 2010.
En el resto de los establecimientos no fue posible apreciar mejoras.
Valenzuela -del Centro de Investigación Avanzada en Educación d la U. de Chile- aclara que se trata de resultados preliminares. "Todavía es temprano para evaluar el impacto definitivo. La reforma tiene un pequeño componente en esta subida y sólo impactó a algunos".
El estudio, además, sostiene que los efectos positivos de los recursos por SEP afectan a todos los estudiantes y no en particular a los prioritarios. "Es muy difícil que los profesores concentren sus esfuerzos en dicho grupo y en colegios con alta vulnerabilidad, aquellos alumnos que no son prioritarios tienen características muy similares a los otros. Por tanto, lo que sucede en sala de clases, la planificación, el apoyo docente va todo en beneficio de todos los estudiantes", dice Valenzuela.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.